Grandes directores del cine iberoamericano

Con un buen guión puedes hacer una película buena o una película mala.
Con un mal guión sólo tendrás películas malas”.

Akira Kurosawa

El presente artículo es un extracto de partes del libro (en preparación) “Grandes del cine clásico de todos los tiempos-directores” del autor.

Por Esteban Hernández

La filmografía iberoamericana es realmente extensa, países como España, México y Argentina han sido de los que más filmes han realizado hablados en español. No obstante, varios países han comenzado posteriormente a aportar en este campo, sobre todo con películas que abordan los problemas socio-económicos de sus países y a veces realizados con pocos recursos. Algunos de ellos han sido censurados, ya que a algunos gobiernos de turno no les agrada que se ponga en evidencia sus deficiencias. Veamos varios de los directores destacados iberoamericanos.

A Pedro Almodóvar (1949) se le puede considerar el director español de cine más reconocido mundialmente después de Luis Buñuel. Sus filmes rompen por completo el tabú de la moralidad, casi siempre más dudosa que real. Por primera vez, la vida y peripecias de los homosexuales es bien reflejada, así como la de gente de pueblo y los habituales maleantes. El costumbrismo en el cine muere en las manos de Almodóvar, donde lo tradicional es agredido con lo real. Entre sus filmes están:

– Las comedias “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980)” con Carmen Maura y Félix Rotaeta,
– “Laberinto de pasiones (1982)” con Cecilia Roth e Imanol Arias
– El drama-suspense “Matador (1986)” con Assumpta Serna y Antonio Banderas
– Las comedias-dramas “La ley del deseo (1987)” con Eusebio Poncela, Carmen Maura y Antonio Banderas,
– “Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)” con Carmen Maura y Banderas nuevamente
– El drama-film de crimen “¡Átame! (1990)” con Victoria Abril y Banderas una vez más
– Los dramas “La flor de mi secreto (1995)” con Marisa Paredes y Juan Echanove,
– “Carne trémula (1997)” con Javier Bardem y Francesca Neri,
– “Todo sobre mi madre (1999)” con Cecilia Roth y Marisa Paredes
– El drama “Hable con ella (2002)” con Javier Cámara y Darío Grandinetti
– El drama-suspense “La mala educación (2004)” con Gael García Bernal y Fele Martínez, donde el tema del homosexualismo se presenta de forma natural
– La comedia-film de crimen “Volver (2006) con Penélope Cruz y Carmen Maura, película que a este autor hace recordar algo la forma de narrar de un Víctor Hugo o un Gabriel García Márquez
– El drama “Los abrazos rotos (2009)” con la Cruz nuevamente y Lluís Homar.

at the Golden Globe Foreign-Language Nominees Seminar, Egyptian Theater, Hollywood, CA 01-14-12

Pedro Almodóvar Foto: S_Bukley, ImageCollect. com

Luis César Amadori (1903-1977), nacido en Italia, pero con desarrollo en Argentina, fue director de filmes que contenían alguna carga social mostrando los marginados en la sociedad, pero no puede considerarse que su objetivo haya sido abordar a plenitud estos temas. Más bien buscaba el entretenimiento y daba algún que otro mensaje como moraleja o de carácter social de forma poco pronunciada o sutil. Sus filmes más destacados fueron:

– El musical “Madreselva (1938)” con Libertad Lamarque y Hugo del Carril
– Las comedias “Soñar no cuesta nada (1941)” con Mirtha Legrand,
– “La mentirosa (1942)”,
– “Una mujer sin cabeza (1947)”, en éstas dos últimas con Niní Marshall
– El drama “Dios se lo pague (1948)” con Arturo de Córdova, película considerada como la obra maestra de su carrera
– Los dramas “La pasión desnuda (1953)” con María Félix,
– “El grito sagrado (1954)” con Fanny Navarro y Carlos Cores,
– “El amor nunca muere (1955)” con Zully Moreno y Mirtha Legrand
– Los famosos musicales-dramas protagonizados por Sarita Montiel, como “La violetera (1958)” con Raf Vallone,
– “Mi último tango (1960)” con Maurice Ronet,
– “Pecado de amor (1961)” con Rafael Alfonso

Vicente Aranda considerado uno de los mejores directores de cine de España, quien se ha caracterizado por realizar filmes con fuerte carga sexual. En 1952 emigró a Venezuela y en 1964 regresó a su natal España, donde estableció su propia compañía productora. Aranda es un director que gusta de abordar el comportamiento de las mujeres, sus deseos, sus ambiciones y sus sufrimientos. No es extraño que en muchas de sus películas las protagonistas principales sean mujeres. Filmes de su dirección son:

– Los dramas “Tiempo de Silencio (1986)” con Imanol Arias,
– “El Lute: camina o revienta (1987)” con Arias y Victoria Abril,
– “El Lute II: mañana seré libre (1988)” con Arias y Jorge Sanz.
– “Amantes (1991)” con Jorge Sanz
– “El amante bilingüe (1993)” con Imanol Arias y Ornella Muti
– La comedia de horror “Intruso (1993)” con Arias y Victoria Abril nuevamente
– El drama “La pasión turca (1995)” con Ana Belén
– El drama-film bélico “Libertarias (1996)” con Ana Belén y Victoria Abril, donde se abordan los desastres de la guerra civil en España a través de un grupo de milicianas
– Los dramas “La mirada del otro (1998)” con Laura Morante,
– “Celos (1999)” con Aitana Sánchez-Gijón,
– El histórico “Juana la Loca (2001)” con Pilar López de Ayala.
– El drama romántico “Carmen” (2003) con Paz Vega y Leonardo Sbaraglia
– el drama-documental “¡Hay motivo! (2004)” con Laura Aparicio

FWRO

Vicente Aranda Foto: Jeff Spicer/ALPHA/GLOBE PHOTOS, INC

Bruno Barreto (1955) es uno de los realizadores brasileños, quien vive desde 1991 en los EE.UU al estar casado con la actriz Amy Irving. A pesar de la distancia, sus filmes guardan el sabor brasileño del dolor por los años vividos de dictadura como el de la alegría natural de su pueblo. Entre sus filmes están:

– La comedia-drama “Doña Flor y sus dos maridos (1978)” con Sonia Braga y José Wilker, film inspirado en la obra del mismo nombre del escritor Jorge Amado y que fuera todo un éxito para Barreto
– El drama-suspense “Amor bandido (1979)” con Paulo Gracindo y Cristina Aché
– La comedia “Gabriela (1983)” con Sonia Braga y Marcello Mastroianni
– El drama “Romance da empregada (1988)” con Betty Faria y Stela Freitas, film donde se relata la vida de mujeres
– El drama-suspense “Bajo otra bandera (1990)” con Amy Irving y Andy García, film que aborda la trama policíaca en un hecho ocurrido en Puerto Rico con los nacionalistas de este país
– “Cuatro días en septiembre (1997)” con Alan Arkin y Fernanda Torre, película que relata una acción del grupo MR 8 contra la dictadura militar brasileña, película, quizás, uno de las más vistas de la obra de Barreto
– La comedia romántica “Bossa Nova (2000)” con Amy Irving y Antônio Fagundes
– El film biográfico “Flores raras (2013)” con Glória Pires y Miranda Otto, film que aborda la relación trágica entre la poetiza americana Elizabeth Bishop y el arquitecto brasileño Lota de Macedo Soares

Bruno Barreto

Foto: Denis Makarenko

A Luis Buñuel (1900-1983) se le considera el padre del surrealismo cinematográfico y uno de los directores más originales de la historia del cine. Con estilo muy proprio, combativo con la injusticia social, también muy dado a un exquisito erotismo, era reconocido como sincero y carente de convencionalismos. Su carrera transcurrió en su natal España, Francia, EE.UU. y México. Entre sus filmes dirigidos están:

– El corto “Un perro andaluz (1929)”, que con gran éxito muestra imágenes impresionantes
– Los dramas “La edad de oro (1930)” con Gaston Modot, que atacaba sin piedad a la iglesia y a la clase media por interferir en el amor de un hombre y una mujer
– “Una mujer sin amor (1952)” con Tito Junco y Elda Peralta,
– “El bruto (1953)” con Pedro Armendáriz y Katy Jurado,
– “El (1953)” con Arturo de Córdova,
– “Abismos de pasión (1954)” con Jorge Mistral
– El film de aventura-drama “La muerte en el jardín (1956)” con Simone Signoret y Michel Piccoli
– El entonces escandaloso drama “Nazarín (1959)” con Francisco Rabal y Marga López, realizado en España y que versa sobre la vida de un curaç
– Los dramas “La joven (1960)” con Zachary Scott y Bernie Hamilton, rodado en Acapulco, México
– “Viridiana (1961)” con Silvia Pinal y Francisco Rabal, que tuviera buena acogida y fuera prohibido por la dictadura franquista,
– “El ángel exterminador (1962)” con la Pinal nuevamente y Enrique Rambal, donde nuevamente Buñuel muestra su carácter anticlerical,
– “Diario de una mucama (1964)” con Jeanne Moreau y George Géret, filmado en Francia,
– “Simón del desierto (1965)” con Silvia Pinal y Claudio Brook,
– “Belle de jour (1967)” con Catherine Deneuve y Jean Sorel
– “Tristana (1970)” con Catherine Deneuve nuevamente, Francisco Rabal y Franco Nero
– “El fantasma de la libertad (1974)” con Adriana Asti y Julien Bertheau,
– “El discreto encanto de la burguesía (1973)” con Paul Frankeur,
– “Ese oscuro objeto de deseo (1977)” con Carole Bouquet, en estos dos últimos con Fernando Rey como principal protagonista

Luis Buñuel

Luis Buñuel

Mario Camus es director español de éxitos en la realización de varios dramas, muy originales, pero también de películas de otros géneros. Su realización en la década de los 80 fue muy valiosa, ya que fueron dramas basados en notables obras literarias, entre ellos:

– El drama corto “El borracho (1962)” con Sergio Mendizábal y Esmeralda Adam García
– El drama drama “Los farsantes (1963)” con Amapola García y Fernando León
– El film de acción “Con el viento solano (1967)” con Antonio Gades
– El drama “Volver a vivir (1967)” con Lea Massari y Raf Vallone
– El oeste “La collera del vento (1971)” con Terence Hill
– Los dramas “La colmena (1982)” con Victoria Abril,
– “Sombras en una batalla (1993)” con Carmen Maura,
– “Amor propio (1994)” con Verónica Forqué,
– “Adosados (1996)”
– La comedia “El color de las nubes (1997)”, en estos dos últimos filmes con Antonio Valero
– Los seriales televisivos “Curro Jiménez (1976)” con Sancho Gracia,
– “Fortunata y Jacinta (1980)” con Ana Belén

Mario Camus

Mario Camus

Tito Davison (1912-1985) fue uno de los directores latinoamericanos más conocidos, quien se inició en el cine como actor en películas cómicas en español en Hollywood, mientras que como director debutó con el drama argentino “Murió el sargento Laprida (1937)” con Alberto de Mendoza. Su carrera de director se desarrolló en otros países, como México y España. Entres sus películas están:

– El drama “Un cuerpo de mujer (1949)” con la cubana María Antonieta Pons
– El drama- musical “Curvas peligrosas (1950)” con Lupe Sosa y Gloria Alonso
– Los dramas “Doña Diabla (1950)” con María Félix y Víctor Junco,
– “Te sigo esperando (1951)” con Arturo de Córdova y Libertad Lamarque
– El drama-musical “Las tres alegres comadres (1952)” con Jorge Negrete
– Los dramas “Nunca es tarde para amar (1953)” con Lamarque una vez más
– “Bodas de oro (1955)” con el dúo de Córdova- Lamarque
– “La dulce enemiga (1957)” con Silvia Pinal
– “El derecho de nacer (1966)” con Julio Alemán y Aurora Bautista
– El drama-film de aventura “Corazón salvaje (1968)” con Alemán y Angélica María

Fernando de Fuentes (1894-1958) fue un conocido y destacado realizador del cine mexicano, quien realizó filmes considerados como clásicos de la cinemateca de ese país y fuera pionero del cine sonoro en México. De Fuentes, además de dramas y comedias, supo incursionar bien en el género de horror, pionero en esta modalidad en México. Entre sus mejores filmes están:

– El film de aventura “Cruz Diablo (1934)” con Ramón Pereda, que versa sobre una especie de Zorro vengador en España
– El drama-film de guerra “Vámonos con Pancho Villa (1936)” con Domingo Soler en el papel del temible revolucionario mexicano, considerado como su tercer gran clásico
– Los dramas “La zandunga (1938)” con Lupe Velez y Rafael Falcón
– “Así se quiere en Jalisco (1942)” con Jorge Negrete, que fuera la primera película mexicana a colores
– “Doña Bárbara (1943)” con María Félix y Julián Soler, film basado en la novela del mismo nombre del escritor Rómulo Gallegos
– “La mujer sin alma (1944)” con Andrés Soler y María Félix
– El film de aventura “La selva de fuego (1945)” con Dolores del Río y Arturo De Córdova
– Los dramas “La devoradora (1946)” con María Félix nuevamente
– “Crimen y castigo (1951)” con Roberto Cañedo, film con adaptación a las condiciones de México de la novela del mismo nombre del escritor Dostoievski
– La comedia-drama “Los hijos de María Morales (1952)” con Pedro Infante
– El drama “Canción de cuna (1953)” con Fernando Cortés
– El film de crimen-drama “Tres citas con el destino (1954)” con Jorge Mistral y Fernando Cortés.

Fernando de Fuentes

Fernando de Fuentes

Lucas de Mare (1910-1981) fue director de filmes que incursionaban en la vida de la clase media y, de forma solapada, los problemas asociados con el peronismo en su natal Argentina, pero como muchos realizadores latinoamericanos de los 40-50, Demare padecía de realizar melodramas en exceso. Sus mejores filmes fueron:

– Los dramas “El cura gaucho (1941)” con René Múgica,
– “La guerra gaucha (1942)” con Carlos Campagnale, film que relata la lucha de los guerrilleros gauchos contra las fuerzas realistas en el siglo XIX,
– “Su mejor alumno (1944)” con Enrique Muiño,
– “Pampa bárbara (1945)” con Luisa Vehil y Francisco Petrone
– “El último perro (1956)” con Domingo Sapelli y Hugo del Carril,
– “Después del silencio (1956)” con Lucía Barause y Teresa Blasco.
– “La sed (1961)” con Francisco Rabal y su propia actuación
– El drama a color “Hombres de mar (1977)” realizado en Venezuela.

Emilio “Indio” Fernández (1904-1986) fue un reconocido actor-director del cine mexicano, creador de bellas imágenes del paisaje mexicano, donde se combinan las vistas de haciendas, tunas y cielos de variadas tonalidades. El Indio era hijo de madre india, de ahí su apodo, y de padre español. De Emilio se dice que participó en la Revolución mexicana, fue apresado y condenado a 20 años de prisión, pero logró escapar y huir a EE.UU. Su obra como cineasta recibió fuerte influencia de varios realizadores entre ellos Eisenstein. Entre sus tantos filmes podemos mencionar:

– Los dramas “La isla de la pasión (1942)” con David Silva,
– “Flor silvestre (1943)”,
– “María Candelaria (1944)”,
– “Las abandonadas (1945)”,
– “Bugambilia (1945)”, todos con Dolores del Río y Armendáriz
– La comedia “Enamorada (1946)” con María Félix y Armendáriz
– Los dramas “Río Escondido (1948)” con María Félix y Domingo Soler,
– El film de aventura “La perla (1947)” con Armendáriz y María Elena Marqués
– Los dramas “Maclovia (1948)”,
– “La malquerida (1949)”, en estos dos últimos con el dúo del Río- Armendáriz
– “Pueblerina (1949)” con Columba Domínguez y Roberto Cañedo
– “Siempre tuya (1952)” con Jorge Negrete y Gloria Marín
– La comedia “Reportaje (1953)” con Arturo de Córdova
– El drama-film de aventura “La rebelión de los colgados (1954)” con Armendáriz
– El film de aventura “El Dorado de Pancho Villa (1967)”, que él mismo protagonizó
– El drama-suspense “Erótica (1979)” con Jorge Rivero

Indio Fernández

Emilio «Indio» Fernández

Alejandro Galindo (1906-1999) fue uno de los mejores directores de la Época de Oro del cine mexicano, cuyos filmes eran firmes reflejos de la vida de sus personajes en un México en desarrollo. Su obra con el tiempo fue adoptando un estilo propio que luego fuera reconocido por su nombre. Galindo usaba de ambientes y diálogos reales reflejo del mundo en el que se vive. De esa forma, él presentaba lo mismo una vida de un chofer que la de un individuo de la clase media o alta del país. Tampoco dejó de abordar el tema de la emigración mexicana a EE.UU. Entre sus filmes están:

– El drama-film de misterio “Mientras México duerme (1938)” con Arturo de Córdova
– El film de misterio “El monje loco (1940)” con Miguel Inclán
– La comedia “Ni sangre, ni arena (1941)” con Pedro Armendáriz y Cantinflas
– El drama “Divorciadas (1943)” con Blanca de Castejón y Chiquita Escobar
– El film de acción “Campeón sin corona (1946)” con David Silva
– Los dramas “¡Esquina bajan! (1948)” con Silva nuevamente,
– “Una familia de tantas (1949)” con Fernando Soler y Silva
– “Doña Perfecta (1951)” con Dolores del Río, film basado en la novela del mismo nombre del escritor Benito Pérez Galdós,
– “Y mañana serán mujeres (1954)” con Roberto Cañedo
– El drama-film de crimen “Los Fernández de Peralvillo (1954)”
– El drama-suspense “Espaldas mojadas (1955)”, con David Silva, donde se aborda el problema del trasiego de ilegales a territorio de EE.UU.
– Los dramas “Esposa te doy (1957)”, éstos tres últimos con David Silva nuevamente,
– “Tu hijo debe nacer (1958)” con Marga López
– “Lázaro Cárdenas (1985)”, que fuera su último film.

Roberto Gavaldón (1909-1986) fue otro de los directores más reconocidos durante la llamada época de oro del cine mexicano, quien siempre se caracterizó por la búsqueda de la perfección artística y de la estética visual. Sus imágenes son consideradas como las más elegantes dentro de la filmografía de su país. Gavaldón sintió particular inclinación por temas relativos a personas con problemas psicológicos, lo cual quedó demostrado en varias de sus películas en los inicios de la década de los 50. Filmes a destacar son:

– El film de aventura “El Conde de Montecristo (1942)”, que fuera co-dirigido por Chano Urueta y protagonizado por De Córdova
– Junto con Celestino Gorostiza, co-dirigió el drama “Nana (1944)” con Lupe Velez, film basado en la novela del escritor Emile Zola
– Los dramas “La diosa arrodillada (1947)” con María Félix y Arturo De Córdova,
– “Rosauro Castro (1950)” con Armendáriz,
– “La casa chica (1949)” con Roberto Cañedo y Dolores del Río
– “Deseada (1951)” con Dolores del Río y Jorge Mistral,
– “La noche avanza (1951)” con Pedro Armendáriz y Rebeca Iturbide
– El oeste “El rebozo de soledad (1952)” con Armendáriz y De Córdova
– La comedia-drama “Las tres perfectas casadas (1953)” con De Córdova
– El drama “Sombra verde (1954)” con Ricardo Montalbán
– El drama-oeste “La escondida (1956)” con María Félix y Armendáriz
– El famoso drama “Flor de mayo (1959)” con María Félix, Jack Palance y Pedro Armendáriz
– El drama-film de misterio “Macario (1960)” con Ignacio López y Pina Pellicer
– El drama-suspense “Rosa Blanca (1961)” con Ignacio López, que relata la vida de un indígena viviendo en la zona del Golfo de México, película que fuera entonces prohibida por el gobierno mexicano, ya que abordaba los problemas sociales derivados de la explotación del petróleo
– Los dramas “El gallo de oro (1964)” nuevamente con Ignacio López,
– “Río Blanco (1967)” con Dolores del Río

kinopoisk.ru

Roberto Gavaldón

Tomás Gutiérrez Alea (1928- 1996) es considerado el director cubano más pródigo a partir de 1959, cuya obra abarca películas de distintos géneros pero con contenido acorde con el proceso político iniciado en 1959. Cuando no se asignaban recursos para hacer cine, Gutiérrez Alea encontraba la manera de hacerlo. Filmes muy recordados son:

– El drama “Historias de la Revolución (1960)” con Reynaldo Miravalles y Eduardo Moure
– Las divertidas comedias “Las doce sillas (1962)” con Idalberto Delgado, Enrique Santiesteban y Miravalles, film con adaptación a la Cuba de 1960 basado en una novela de Yevgeni Petrov,
– “La muerte de un burócrata (1966)” con Salvador Wood y Silvia Plana, crítica despiadada al burocratismo y cuyo argumento no ha perdido actualidad
– El drama “Memorias del subdesarrollo (1968)” con Sergio Corrieri y Daisy Granados, para cuyo guión sirvió una novela de Edmundo Desnoes. Todas estas películas reflejan aspectos de la Cuba de los primeros años de la década de los 60.
– El drama-comedia “Los sobrevivientes (1979)” con Miravalles, Germán Pinelli, Carlos Monctezuma y Santiesteban, que describe como una familia rica se aisla y trata de sobrevivir en la Cuba post 1959
– Los dramas- comedias “Fresa y Chocolate (1993)” con Jorge Perugorría, Vladimir Pérez, Mirta Ibarra y Francisco Gattorno, film que aborda los problemas de la discriminación del homosexual en Cuba,
– “Guantanamera (1994)” con Jorge Perugorría y Mirta Ibarra, que centra su atención una vez más sobre el problema de la burocracia potenciada por el llamado período especial

Tomás Gutiérrez Alea

Tomás Gutiérrez Alea

Arturo Ripstein (1943) es un director mexicano reconocido internacionalmente, que se caracteriza por dirigir filmes llenos de depresión. Ripstein se inició en el cine como asistente de dirección del gran Luis Buñuel. Entre sus filmes encontramos:

– Los dramas “Tiempo de morir (1965)” con Marga López, film basado en una obra del mismo nombre del escritor Gabriel García Márquez,
– “La hora de los niños (1969)” con Carlos Nieto y Carlos Savage
– El film de acción-guerra “Los recuerdos del porvenir (1969)” con Pedro Armendáriz Jr.
– Los dramas “El castillo de la pureza (1973)” con Claudio Brook,
– “El santo oficio (1974)” con Jorge Luke y Diana Bracho
– El film de aventura-drama “Foxtrot (1976)” con Peter O’Toole, Max Von Sydow y Jorge Luke entre otros actores, que versa sobre las aventuras de la fuga de un noble rumano (O’Toole) de Europa a áreas tropicales de América. Este film trata de enseñar que la violencia va implícita en los hombres que la desencadenan y que la pueden transportar consigo mismo a otros lugares pacíficos
– El drama “La viuda negra (1977)” con Isela Vega
– El film de acción-crimen “Cadena perpetua (1979)” con Pedro Armendáriz Jr., sobre la vida de un hombre que quiere abandonar su vida anterior de criminal
– Los dramas “El imperio de la fortuna (1986)” con Ernesto Gómez Cruz,
– “Mentiras piadosas (1987)” con Delia Casanova,
– “La mujer del puerto (1991)” con Damián Alcázar,
– “Principio y fin (1993)” con Ernesto Laguardia

Arturo Ripstein

Arturo Ripstein

Glauber Rocha (1938-1981) fue un destacado director del cine del Brasil y de la América Latina, cuyas inquietudes políticas y preocupaciones por el desarrollo nefasto de las dictaduras en la región lo llevaron a realizar diversos filmes con énfasis en la problemática de los países latinoamericanos durante la década de los 60. Con el golpe de estado al gobierno legítimo de Joao Goulart, Rocha se vio forzado a emigrar a Europa. Sus filmes más notables fueron:

– Los dramas “Barravento (1962)” con Edmundo Albuquerque, que trata sobre aspectos políticos del Brasil,
– “Dios y el diablo en la tierra del Sol (1964)” con Othon Bastos
– Los documentales “Amazonas, Amazonas (1965)”,
– “Maranhão 66 (1966)”,
– Los dramas “Terra en transe (1967)” con Jardel Filho, film que nuevamente se adentra en los problemas políticos de América Latina
– “Antonio de las Muertes (1969)” con Mauricio Do Valle, sobre un hombre contratado para matar por un terrateniente,
– “O dragão da maldade contra o Santo Guerreiro (1969)” (El dragón de la maldad contra Santo Guerreiro) con Maurício do Valle, film que viene a ser secuela de “Dios y el diablo en la tierra del Sol (1964)”
– Los documentales “História do Brasil (1973)”,
– “Di Cavalcanti (1977)”,
– “Jorge Amado no Cinema (1979)”

Glauber Rocha

Glauber Rocha

Jorge Sanjinés (1936) es uno de los directores más destacados de América Latina, quien se ha encargado de llevar a la pantalla tramas y argumentos relativos a la realidad de su país. Toda la obra de Sanjinés hasta 1995 es una muestra documental de la explotación, discriminación y desprecio, con el que se han tratado a las comunidades indígenas de América. Es una filmografía valiente y que hoy en día es harto difícil de encontrar:

– Los dramas “Ukamau (1966)” (Así es) con Benedicta Mendoza y Néstor Peredo, film sobre la venganza de un indio Ayamara, cuya esposa fuera asesinada. Este filme fue censurado por el gobierno de aquel entonces y el Instituto cinematográfico fue cerrado por esta razón,
– “Yawar Mallku (1969)” (Sangre de cóndor) con Marcelino Yanahuaya, película hablada en quechua y que muestra la situación de los indígenas en Bolivia y la labor que desarrollaban los llamados Cuerpos de Paz en aquel entonces
– “El coraje del pueblo (1971)” con Domitila de Chungara, que se inscribe en el mismo contexto de denuncias sobre el estado imperante en su país, donde el tema es el de las masacres de mineros,
– “El enemigo principal (1974)”, película que aborda esta vez la situación en el vecino Perú,
– “Llocsi Caimanta, fuera de aquí (1977)”, film que relata la rebelión de los indígenas contra el genocidio planificado de estas comunidades, la cual fue realizada en Ecuador, pues Sanjinés tuvo que emigrar a este país al terminar “El enemigo principal”.
– En Ecuador también realizó “Las banderas del amanecer (1984)”,
– Luego regresó a Bolivia donde dirigió el drama “La nación clandestina (1989)” con Orlando Huanca y Delfina Madani.
– Sus películas más recientes, el drama “Para recibir el canto de los pájaros (1995)” con Geraldine Chaplin
– El suspense “Los hijos del último jardín (2004)” con Víctor Salinas.

Jorge Sanjinés

Jorge Sanjinés

Carlos Saura (1932) es uno de los directores más destacados del nuevo cine español, quien ha logrado combinar y perfeccionar prácticas y métodos del cine italiano y francés, para luego adaptarlas al ambiente español. También es un realizador incansable y muy apegado al folclore iberoamericano, que gusta de abordar el cine político, aunque con estilo algo anárquico, revelador de su postura inconformista, y es todo un aficionado al género musical. Entre su extensa filmografía cabe destacar:

– El corto “Cuenca (1958)”
– El drama “La caza (1966)” con Ismael Merlo
– El estupendo drama- comedia “Peppermint Frappé (1967)” con Geraldine Chaplin, su actriz preferida
– Los dramas “La prima Angelica (1973)” con Lina Canalejas,
– “Ana y los lobos (1973)”,
– “Cría cuervos (1976)”,
– “Elisa, vida mía (1977)”, en estos tres últimos con la Chaplin
– Los famosos dramas- musicales “Bodas de sangre (1981)”,
– “Carmen (1984)”,
– “El amor brujo (1985)”, en estos con Antonio Gades
– El documental “Sevillanas (1992)” con un reparto impresionante de artistas españoles encabezado por Lola Flores y Rocío Jurado
– El drama “Taxi” (1996)” con Ingrid Rubio,
– El drama-musical “Tango (1998)” con Cecilia Narova
– El drama “Goya en Burdeos (1999)” con Francisco Rabal
– El film de aventura-fantasía “Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001) con Pere Arquillué
– El musical “Fardo (2007)” con Chico Buarque de Hollanda, Camané y Carlos do Carmo

Carlos Saura

Carlos Saura en el estreno de “Don Juan” en el 4to Festival de Cine de Roma. Foto Massimo Valichia

Fernando Rodríguez Trueba (1955) es uno de los directores más activos en España. Ha dirigido una buena cantidad de filmes, cuya calidad es indiscutible. Así ha dirigido:

– Las comedias “Ópera prima (1980)” con Ladoire y Paula Molina, film que se considera va por los cauces habituales de la comedia madrileña y que viene a ser su primer éxito,
– “Sé infiel y no mires con quién (1985)” con Ana Belén y Carmen Maura, film con adaptación al cine de la obra de John Ray Chapman,
– “El año de las luces (1986)” con Jorge Sanz y Maribel Verdú, película basada en anécdotas de Manuel Huete
– El suspense-film de misterio “El sueño del mono loco (1989)” con Jeff Goldblum y Miranda Richardson, película filmada en lugares de París y con diálogos en inglés
– La comedia-romance “Belle époque (1992)” con Penélope Cruz y Miriam Díaz Aroca, película que tuvo mejor suerte con la crítica que “El sueño del mono loco” y que aborda los problemas de iniciación sexual de los jóvenes en los años 30
– La aceptable comedia “Two much (1993)” con Antonio Banderas, Melanie Griffith y Daryl Hannah
– la comedia “La niña de tus ojos (1998)” con Penélope Cruz, film que fuera rodado en Praga, en un ambiente de la época del nazismo alemán, con protagonistas impensables como los Goebbels
– El documental musical “Calle 54 (2000)” sobre el jazz latino El Documental por “El milagro de Candeal (2004)”
– El drama “El artista y la modelo (2012)” con Jean Rochefort, Aida Folch y Claudia Cardinale

60th San Sebastian Film Festival: 'El artista y la modelo' photocall

Fernando Rodríguez Trueba en San Sebastián, 2012 Foto: Jack Abuin/ZUMAPRESS.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.