Este artículo se lo dedico a mi padre,
fan de toda la vida de los Yankees
Cuando se hable de pelotero integral, o sea de esos buenos al campo en todos los órdenes, y también de conducta ejemplar fuera del juego, Lou Gehrig será siempre una referencia obligada.
Henry Louis Gehrig (Ludwig Heinrich Gehrig) nació el 19 de junio de 1903 en la ciudad de Nueva York, la misma que le vio brillar durante años y la que hizo que las gradas se sintieran halagadas con su juego eficiente y perseverante. Gehrig era el cuarto hijo de padres alemanes y único sobreviviente de sus hermanos, Los progenitores de Gehrig no eran muy saludables, su padre sufría de epilepsia y su madre estaba afectada por una seria debilidad pulmonar. Así y todo, ellos hicieron todo su esfuerzo para que su hijo un día llegara a la Universidad para estudiar arquitectura.
Gehrig estudió inicialmente en una escuela superior de comercio, donde se inició jugando béisbol y fútbol para esta institución. De joven ya era todo un destacado en los deportes, por lo que consiguió beca de fútbol americano en la Universidad de Columbia. Sin embargo, en esos años de estudiante Lou demostró sus aptitudes como lanzador y su habilidad para llevar lejos la bola con su bate. Todo lo que hizo allí en el terreno de béisbol fue observado por los cazatalentos, le llamaban Columbia Joe, una forma de diferenciarlo del resto de los peloteros de la Universidad. En una ocasión Gehrig ponchó a 17 bateadores.

Lou Gehrig en sus años con la Universidad de Columbia
En 1921 jugó con los Senadores Hartford de la Liga Oriental (clase A), siempre como inicialista, donde volvió a jugar en 1923 y disparó 24 jonrones. En ese año Gehrig fue firmado por los Yankees por un salario de 2 400 dólares, que si bien no era muy alto, significaba una buena entrada para su familia. Lo interesante fue que el joven Lou no les reveló a sus padres nada del contrato. Él temía que se desencantaran, pues habían hecho su inversión para que lograra un título universitario. En esa temporada de 1923 Gehrig participó en nueve juegos como inicialista y dejó una grata impresión al batear para .423, incluyendo 4 dobles, 1 triple y 1 jonrón, con 8 impulsadas. En 1924 volvió a jugar con el Hartford, esta vez su producción de jonrones fue enorme, 40 cuadrangulares con 186 imparables. Participó en 10 juegos de los Yankees y promedió .500 con 5 impulsadas.
Wally Pipp era el inicialista regular de los Yankees al inicio de 1925 y por una lesión Gehrig ocupó su lugar. Mala suerte la de Pipp, pues Lou se hizo de la posición y no hubo forma de sentarlo. Fue en esta temporada que Gehrig comenzó a tejer su record, ya roto por Carl Ripken Jr., de participación en juegos consecutivos. El record se inició el 1 de junio de 1925 y no el 31 de mayo de 1925 como algunas fuentes aseveran. Los box scores indican que Gehrig no jugó el 31 de mayo, Pipp fue el inicialista, mientras que Gehrig jugó el 1 de junio, falló como emergente al bate, pero al siguiente día bateó de 5-3, entre ellos un doble para que los Yankees vencieran a los Senadores 8-5. En esa temporada Gehrig disparó 20 jonrones, con 68 impulsadas y promedio de .294.
En la temporada de 1926 se estableció el uno-dos más temible de todos los tiempos, Babe Ruth como tercero y Lou Gehrig cuarto. Ruth era más jonronero, pero Gehrig no se quedaba atrás. En 1927 Ruth disparó sus famosos 60 jonrones, pero cosas de la vida el Bambino empujó 165 carreras, mientras que Gehrig, cuarto en la alineación se las arregló para traer a home a 8 más que su compañero. Si un hombre batea tantos jonrones es señal que deja las bases limpias, por lo que empujar más en este caso significa no fallar con hombres en circulación cuando Ruth fallaba. Por eso los Yankees de 1927 era una máquina de triturar pitchers, si Ruth no empujaba, Lou lo haría por él. No en balde a ellos le llamaron “Asesinos en fila”.

El dúo de «asesinos» al bate, Gehrig y Ruth
Durante años Gehrig jugó, a veces con lesiones en la mano, el tobillo, las piernas, día a día Lou estaba ahí jugando la inicial, por eso se ganó el merecido apodo de Caballo de Hierro. Si Ruth era el alboroto después del juego, sea con unas copas o retozo con alguna amistad femenina, Lou era todo para su casa y nada de excesos después de terminado el desafío.

Así se paraba Gehrig al bate
En su carrera tuvo los siguientes logros:
1927- líder en dobles conectados (52), empujadas (175), total de bases (447)
1928- Idem (47), empujadas (142), OBP (.467)
1930- empujadas (174), total de bases (419)
1931- líder en hits (211), en carreras anotadas (163), jonrones (46), empujadas (184), total de bases (410)
1933 – líder en carreras anotadas (138),
1934- empujadas (165), total de bases (409), OBP (.465)
1935 – carreras anotadas (125), OBP (.466)
1936- Idem (161), jonrones (49), OBP (.478)
1937- OBP (.473)
Fue el jugador más útil en la Liga Americana en 1927 y 1936, mientras que en 1934 obtuvo la triple corona de bateo. De por vida su promedio ofensivo fue de .340, con slugging de .632 y OPB de .447.
Los juegos de las estrellas se comenzaron a jugar en 1933. Gehrig fue escogido siete veces para jugar en estos partidos, aunque no llegó a jugar en el de 1939 por razones de su retiro por enfermedad.
En las quince temporadas que jugó, el bateo de Gehrig fue decisivo para que los Yankees ganaran seis series mundiales. Sus records de por vida son los siguientes:
– En siete temporadas empujó más de 150 carreras, en la temporada de 1931 estableció marca de 184 empujadas en la Liga Americana y rompió su propio récord anterior de 175 impulsadas en 1927.
– Fue el jugador que más veces ha bateado jonrones con las bases llenas en las Grandes Ligas, con un total de 23, ahora es el segundo después de los 25 de Alex Rodríguez, y fue el primero en disparar cuatro jonrones consecutivos en un juego del siglo XX, récord luego igualado por otros cuatro peloteros. Rocco Colavito con los Indios en 1959, Mike Schmidt con los Filis en 1976, Mike Cameron con los Marineros en 2002 y Carlos Delgado con los Azulejos en 2003.
– De por vida es el sexto impulsador con 1995 carreras. En 1931 impulsó 184 carreras, registro para una contienda solo superado por el de Hack Wilson en 1930 (190 carreras).
– En carreras anotadas es el undécimo de todos los tiempos con 1 888. En 1936 anotó 167 carreras, que es el cuarto mayor registro para una temporada.
– En su carrera recibió 1 508 boletos y aparece como el décimo séptimo de todos los tiempos.
– Se retiró con promedio al bate de por vida de .340, y en 1934 obtuvo la triple corona de bateo.
– Disparó 493 jonrones, cifra que pudo haber sido mucho mayor de haber jugado más series. Gehrig bateó un máximo de 49 jonrones en dos temporadas, 1934 y 1936, nunca bateó 50 o más jonrones, pero de 1927 a 1938 bateó no menos de 25 jonrones por temporada.
– Participó en siete Serie Mundiales y 34 juegos, es el tercero en OBP en una serie al registrar .706 superado por David Ortiz en 2013 (.760) y Billy Hatcher en 2000 (.800). Tiene el slugging más alto para una serie, logrado en 1927 (1.727) y es décimo de todos los tiempos en este departamento con .731. En OPS tiene la marca mayor para una serie, 1928 (2,433), y es séptimo de todos los tiempos, empatado con Babe Ruth (1,214). En series mundiales, en carreras anotadas es el quinto (30), décimo en hits (43), cuarto en total de bases (87), séptimo en dobles (8), cuarto en triples (4), quinto en jonrones (10), tercero en impulsadas (35) y quinto en bases recibidas (26
El descenso de Gehrig comenzó en la segunda mitad de la temporada de 1938. Al siguiente año, ya sufría de dolores, no podía correr como él acostumbraba y padecía de descoordinación. En la temporada de 1939 jugó 8 juegos y solo pudo promediar .143. De hecho sabía que estaba mal, su médico le hizo un chequeo y quedó demostrado que padecía esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad que a partir de entonces se le llamó enfermedad Lou Gehrig.
Previa conversación con su manager, Joe McCarthy, el 2 de mayo, en juego en el Briggs Stadium de Detroit contra los Tigres, Gehrig, como capitán del equipo, presentó la alineación, en la cual él no parecía incluido. El locutor del Briggs dijo por la amplificación las siguientes palabras: «Damas y caballeros, ésta es la primera vez en 2 130 juegos consecutivos que el nombre de Lou Gehrig no aparecerá en la alineación.» Los aficionados le brindaron entonces una ovación. Cosas de la vida, Gehrig no jugó ese día pero tal pareciera que sus compañeros le dedicaban ese juego que terminó con paliza de 22-2 sobre los Tigres. Muchos años después el récord de Gehrig sería roto por Cal Ripken Jr. torpedero de los Orioles de Baltimore, el cual jugó 2 632 partidos.
El 4 de julio de 1939 su equipo le rindió homenaje: su número, el 4, fue retirado, primera vez en la historia que se hizo esto en equipo alguno de béisbol, se le otorgaron varios premios, sus compañeros de la temporada de 1927 estaban allí presentes. Cuando todos empezaban a marcharse, Gehrig tomó por sorpresa el micrófono y dijo: «Me considero el hombre más afortunado sobre la faz de la tierra”. Una ovación extraordinaria se dejó oír en el Yankee Stadium y su compañero Babe Ruth se le acercó para abrazarlo.
Gehrig padeció otros dos años esta enfermedad y murió el 2 de junio de 1941 en el Bronx, Nueva York. Sin pasar los cinco años reglamentarios después del retiro para ser electo al Salón de la Fama, Gehrig fue electo para integrarlo en el mismo 1941.
Netshrine le escogió como mejor bateador de las Mayores en las temporadas de 1934, 1936 y 1937.
Existe un film autobiográfico sobre Gehrig, “The Pride of the Yankees” (El Orgullo de los Yankees) que fuera estrenado en 1944, donde el actor Gary Cooper encarna el papel del famoso pelotero.
Fuentes consultadas
Netshrine: http://www.netshrine.com/npoty.html
Anon. 2014. Honoring a Baseball Legend: 75th Anniversary of Lou Gehrig’s Farewell Speech. Lou Gehrig. http://www.lougehrig.com/
Anon. Lou Gehrig biography. Bios. http://www.biography.com/people/lou-gehrig-9308266
ALS organization. 2014.Lou Gehrig. Early Life and Success with the New York Yankees. http://www.alsa.org/about-als/aam-2014/learn-about-als/lou-gehrig.html
Escrito por Esteban Romero (10 marzo de 2016)