XIX Campeonato Mundial de Béisbol Amateur, La Habana (1971)

La voluntad de ganar es importante…
pero la voluntad de prepararse es vital”.
Joe Paterno, entrenador de fútbol americano  (1926-2012)

Después de los triunfos del equipo Cuba en República Dominicana (1969) y Colombia (1970), le tocó organizar el siguiente campeonato mundial a los cubanos, el XIX campeonato (1971). Para esa ocasión se decidió remozar y ampliar el Gran Estadio del Cerro, conocido por los cubanos en la actualidad como Latinoamericano o Latino.

Como era de esperar se hicieron numerosas movilizaciones por los sindicatos y los CDR para llevar gente a trabajar allí. El que suscribe pudo participar en algunas de esas movilizaciones y la gente realmente sobraba. Eran miles de personas amontonadas y que no sabía qué se iba a hacer en realidad en dicho lugar. La fuerza calificada allí empleada fue la que hizo todo el trabajo o lo esencial, el resto fue puro maquillaje.

Al final el estadio quedó concebido para que albergara unos 40 mil aficionados, cifra que no tenía por qué dudarla en ese momento. No obstante, con el tiempo he podido conocer otros estadios fuera de Cuba que son más grandes y espaciosos que el Latino y no se da ni siquiera una cifra parecida de 40 mil personas.

estadio-del-cerro-o-latinoamericano-antes-de-1971-y-despues

Gran Estadio del Cerro o Latinoamericano, antes de 1971 y después

El bullpen del jardín central desapareció y se habilitaron los mismos en cada dugout y de manera soterrada. Creo que aquello se usó solo en el campeonato en cuestión, después todos los lanzadores calentaban afuera por la línea de su dugout correspondiente. A fin de cuentas era lo mismo que se hacía hasta 1955 cuando se habilitó el bullpen del jardín central y los lanzadores comenzaron a venir al montículo montados en un jeep.

Una enorme pizarra se instaló en lo alto del centro del estadio, la cual daba más información que la anterior existente. La misma ha permanecido ahí desde 1971 y realmente no está acorde con los estándares actuales existentes de pizarras en otros países practicantes asiduos del béisbol.

Como se sabe durante décadas no se pagaba la entrada a los estadios y eso traía por consecuencia que entrara mucha gente que no le importaba nada el juego que se efectuase. Lo peor es que las áreas de oferta de alimentos se convirtieron en enormes colas de gente que no venían a ver el juego de pelota. Así que los aficionados o hacían cola si querían comer y no veían el juego, o lo veían y dejaban de comer. El buen fan deja de comer, por cierto.

El evento se realizó del 21 de noviembre al 4 de diciembre de 1971. Todos los aficionados cubanos soñábamos con ver una final Cuba vs EE.UU. Hasta última hora estábamos esperando esa ocasión. Qué decepción! el Departamento del Tesoro de EE.UU. no dio la aprobación y los aficionados cubanos nos quedamos con la ilusión.

Los equipos participantes fueron de Antillas Holandesas, Canadá, Colombia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y el anfitrión, Cuba.

Como era de esperar, el Cuba tuvo una preparación esmerada bajo la guía de los ya casi permanentes Serbio Borges, Miguel Valdés, Coco Gómez y Arnaldo Raxach junto a Juan Ealo. Los aficionados hacíamos conjeturas de posibles equipos Cuba, todo eso hasta que se supo cuales serían sus integrantes.  Estos fueron:

Receptores: Lázaro Pérez y Ramón Hechavarría en su último evento internacional.

Cuadro: Elpidio Mancebo, quien hizo el equipo gracias a su bateo en el entrenamiento y que los estelares Marquetti y Muñoz no estaban en debida forma física. Félix Isasi en 2B, Rodolfo Puente y Tony González en SS. Que recuerde Tony no salió al terreno en ese torneo y se rumoró que había sido suspendido, las razones nunca se hicieron públicas, todo rumores, y Tony no jugó después más en series nacionales. La sorpresa fue la inclusión de tres antesalistas, Urbano González, Owen Blandino y Vicente Díaz. Se aclaró que Urbano y Vicente podían jugar la 2B, era cierto, y Blandino podía jugar igualmente en los jardines.

Jardineros: Armando Capiró, Rigoberto Rosique, Wilfredo Sánchez, Eulogio Osorio y  Raúl Reyes. Llamó la atención la ausencia del ya tradicional Fermín Laffita, pero fue solo esta vez su ausencia.

Lanzadores: Santiago Mederos, José Antonio Huelga, Roberto Valdés, Oscar Romero, Rolando Macías y Antonio “Boricua” Jiménez.

isasi-tony-gonzalez-capiro-rosique-wilfredo-sanchez-osorio-raul-reyes-lazaro-perez-y-ramon-hechavarria

Peloteros al campo, Félix Isasi, Tony González (no jugó), Armando Capiró, Rigoberto Rosique, Wilfredo Sánchez, Eulogio Osorio, Raúl Reyes, Lázaro Pérez y Ramón Hechavarría

tres-antesalistas-urbano-vicente-diaz-y-owen-blandino

Tres antesalistas: Urbano González, Vicente Díaz y Owen Blandino

elenco-de-lanzadores-changa-jabao-valdes-huelga-macias-oscar-romero-y-antonio-boricua-jimenez

Elenco de lanzadores cubanos: Changa, Jabao Valdés, J.A. Huelga, Rolando Macías, Oscar Romero y Antonio «Boricua» Jiménez

Los equipos más potentes para hacerles oposición a los cubanos fueron Colombia, Nicaragua y Puerto Rico.

El equipo colombiano venía con peloteros de fuerza al bate y capaces de poner la bola en movimiento. Humberto Bayuelos en 2B, Orlando “Ñato” Ramírez en el SS, pelotero que fue uno de los primeros colombianos en jugar en Grandes Ligas; el eficiente Abel Leal en 3B, el gigante Luis Gaviria en 1B, hombre de una defensiva elegante y que el bate parecía una varilla en sus manos, y el jardinero izquierdo Luis Escobar.

Nicaragua traía un trabuco de velocidad y de pitcheo, el hombre proa y la desgracia luego de este conjunto fue el rapidísimo George McKenzie, que patrullaba el jardín izquierdo. Ese hombre, oriundo de la Costa Atlántica nicaragüense, volaba bajito en las bases, sus batazos dentro del cuadro eran un problema para sacarlo out. Más adelante les diré lo que sucedió con él y su equipo. El receptor era el experimentado Vicente López, el ofensivo bate Calixto Vargas jugó la inicial, Capi Obando en 2B, César Jarquín en SS, excelente combinación alrededor de segunda; Pedro Selva y Ernesto López también en los jardines, mientras los lanzadores fueron, entre otros, Julio Juárez, el zurdo Antonio Herradora, Antonio Chévez, Sergio Lacayo y  Orlando “ratoncito” Espinosa.

Puerto Rico trajo a muchos de sus habituales figuras, como Johnny Martínez (2B), Luis A. Mercado y Luis R. Colón en los jardines. Entre los lanzadores estaban el entonces joven Rogelio Negrón, el zurdo Sandalio Quiñones y el Dr. Carlos Lowell, quien se hizo dentista posteriormente y se había criado en Cuba hasta 1960, aunque nacido en California en 1949. Esa historia de Carlos Lowell ni un solo comentarista cubano la dijo, o si la dijeron, no me enteré, y dudo que no se supiera. De hecho Carlos es el padre del ex-big leaguer Mike Lowell, antesalista que jugara con los Marlins y los Medias Rojas, y que lograra premio de MVP en una serie mundial.

El campeonato arrancó con juego entre los conjuntos de Dominicana y Cuba, que el equipo anfitrión se llevó sin problemas. Desde  que se inició el torneo, dos peloteros se destacaron al bate, uno fue Rodolfo “Jabaito” Puente, y el otro, el santiaguero Elpidio Mancebo, quien respondió muy bien a la confianza depositada en él como quinto en el orden al bate.

los-dos-colosos-de-la-ofensiva-rodolfo-puente-y-elpidio-mancebo

Los dos colosos cubanos a la ofensiva, Rodolfo «Jabaito» Puente y Elpidio Mancebo

Nicaragua era el equipo que le pisaba los talones al equipo Cuba. Su bateo y pitcheo estaban bien acoplados. Un juego para recordar fue el de los Nicas contra Colombia, reñido desde el inicio, en el cual Luis Escobar se lesionó al chocar contra una de las cercas para capturar un batazo con todas las características de jonrón. Al final Nicaragua ganó.

Los Nicas pusieron al zurdo Antonio Herradora frente al Cuba, mientras Borges apeló a su estrella, Changa Mederos. Cayeron ceros tras ceros hasta que dos veces Herradora se equivocó, una frente a Vicente Díaz, jonrón por el jardín derecho, y luego contra el zurdo Mancebo que imitó a Vicente. Resultado final 2-0 a favor del Cuba.

Los nicas perdieron luego su juego contra Colombia cuando la delegación de este país hizo saber que George McKenzie era pelotero profesional ya firmado. Si uno busca en baseball-reference, encontrará a dos peloteros con ese nombre, un jardinero, bateador zurdo (el nica bateaba a la derecha) jugando en las Menores en 1968-69, y el otro jugaba varias bases del infield y bateaba a la derecha. No aparece lugar de nacimiento y la estatura si correspondía con la del Nica, en el orden de los 6 pies. Especulando un poco, puede que este pelotero ya estuviera jugando en esos circuitos, pero si fuera así, la delegación nica se la jugó y la padeció.

Con este panorama, Colombia fue el rival del equipo Cuba para el juego final, el que definía muchas cosas, no el título. Cuba venía invicta y Colombia tenía una derrota. Si los andinos ganaban, un juego extra era necesario. Es un error escribir que Cuba discutió el último juego con Nicaragua, algo que leí hace un tiempo en fuente cub ana de información. Lo digo con firmeza, pues estaba en el Latino en ese último juego contra Colombia y el asunto de McKenzie no se puede esconder. En la nómina de Nicaragua publicada en igual fuente cubana, su nombre no aparece.

El estadio se llenó como era de esperar, allí estábamos mi padre y yo sentados esperando la victoria cubana. La conga estaba a una alta sonoridad, al extremo que sacaba de quicio a los lanzadores colombianos. Los árbitros establecieron silencio durante el partido, solo musiquilla después de alguna anotación o en los entre innings. Por segunda vez en torneo internacional Serbio Borges guardaba para el decisivo al derecho Roberto “Jabao” Valdés, quien no le fue nada bien en la final contra el equipo estadounidense en Santo Domingo (1969). El Jabao había tenido una buena temporada con los Mineros y su designación era aconsejable.

Desde los inicios el Cuba salió a llevarse el juego. Nuevamente los bates de Rosique, Mancebo y Puente produjeron las primeras carreras. Al Jabao no le hacía falta muchas, pues se presentó imbateable, y como decimos los cubanos, los bates adversarios comieron del maíz que él les dio para conseguir la lechada finalmente.

dos-colombianos-destacados-luis-escobar-y-orlando-ramirez

Dos colombianos destacados, Luis Escobar y Orlando «Ñato» Ramírez

En nueve partidos los lanzadores cubanos permitieron 4 carreras a la vez que anotaron 66.  De las nueve victorias, seis fueron por la vía de la blanqueada. Al bate Jabaito Puente  se llevó el liderato de los bateadores con .429 de promedio ofensivo, la vez que resultaba ser el más valioso de su equipo. Elpidio Mancebo (.382) fue el líder en anotadas con 12. Luis Escobar compartió el liderato de jonrones (7) con el canadiense Rick Cruise; en dobles (5) Alvin Fleming de Antillas Holandesas empatado con el dominicano Ramón Greene y el mexicano Ruíz; en triples (2) lideraron Luis Gaviria, el dominicano Greene y el antillano A.T. Webster. El receptor Ruperto Cooper de Panamá fue el líder impulsor (11) e igualmente en hits conectados (14).  Orlando “Ñato” Ramírez lideró las bases robadas (7) y el también lanzador colombiano Nelson García lanzó el segundo cero-hit-cero-carrera en la historia de las Series frente al equipo italiano.

tres-destacados-del-campeonato-antonio-herradora-carlos-lowell-y-rick-cruise

Tres peloteros destacados en el torneo, el nica Antonio Herradora, el Dr. Carlos Lowell y el canadiense Rick Cruise

Volviendo al caso del pitcheo cubano, Changa Mederos, Boricua Jiménez, Oscar Romero y J.A. Huelga se anotaron dos victorias cada uno, mientras Changa y Jabao Valdés registraron PCL de 0.00, Huelga 0.75, Romero 0.53 y el Boricua 0.51. Realmente impresionante ese pitcheo. No obstante, fue otro cubano el que se llevó el mejor promedio de ganados y perdidos (1000) y correspondió a Carlos Lowell, que como ya se dijo, jugó representando al equipo de Puerto Rico.

Como epílogo del evento hubo un juego de Estrellas, o sea un conjunto de estrellas de los equipos perdedores contra el conjunto cubano. El partido terminó 6-0 a favor del Cuba, con lechada para J.A. Huelga, el que permitió solo dos indiscutibles.

 

Escrito por Esteban Romero, con información de su propio archivo, 20 diciembre de 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.