XX Campeonato Mundial de Béisbol Amateur, Managua, Nicaragua (1972)

Una derrota peleada vale más que una victoria casual.
José de San Martín

La vigésima edición del campeonato mundial de béisbol amateur tuvo lugar en Managua, Nicaragua, en los días entre el 15 de noviembre y el 5 de diciembre de 1972. Los juegos tuvieron lugar principalmente en el estadio nacional, inaugurado en 1948 y remozado para esta memorable ocasión.

estadio-nacional-managua

Por primera vez asistieron equipos de varios continentes. Japoneses y taiwaneses hicieron presencia con sus escuadras y su técnica muy particular, no muy parecida a la que conocíamos en occidente. Italia y Alemania igualmente jugaron en el evento así como otros equipos latinoamericanos, Canadá y EE.UU. El gran ausente fue el sub-campeón de la Habana (1971), el conjunto de Colombia.

Como a la Habana no había venido equipo estadounidense, la cita en Managua era perfecta para nuevamente ver a los equipos cubano y norteño enfrascado en un nuevo enfrentamiento. La escuadra de los anfitriones se preparó con esmero, dispuesta a luchar por el cetro. Los nicas vinieron dirigidos por el cubano Argelio “La Bruja” Córdoba, de quien los comentaristas cubanos de la radio no hablaron nada y si lo hicieron, no los oí. Argelio es natural de Batabanó, jugaba la segunda base en su juventud y llegó a Nicaragua en unión de un equipo de béisbol de la fuerza aérea cubana en 1956, la que topó con algunos conjuntos nacionales. El apodo de la Bruja se lo ganó por sus maravillas jugando la intermedia. Argelio regresó nuevamente a Nicaragua, donde se nacionalizó y ha vivido el resto de sus días en este país centroamericano. Se asentó en Chinandega y condujo al equipo de esta localidad a ganar el campeonato en las temporadas 1970 y 1971. Argelio afirma haber aprendido mucho del cubano Tony Castaño, quien en 1972 fungía como instructor principal del equipo nica. A su vez, los lanzadores de este conjunto tenían la asesoría del bigleaguer cubano Pedro Ramos.

xx-campeonato-beisbol-managua-sello-conmemorativo

Sello conmemorativo del XX campeonato

Los equipos vinieron bien preparados todos, el conjunto nica vino integrado por varias figuras ya conocidas en el mundo amateur, como fueron los lanzadores Antonio Herradora, Antonio Chévez, Sergio Lacayo, Julio Juárez, Germán Jiménez, Ángel Dávila, y los nuevos Aubrey Taylor, Bonar Luzey y el que fuera después estrella en las Mayores, el derecho Dennis Martínez. En el cuadro estaban Vicente López C, Calixto Vargas 1B, Rafael “Capi” Obando 2B, César Jarquín SS y Gersán Jarquín, Valeriano Mairena 3B, Julio César Cuaresma 3B-OF, en los jardines Pedro Selva, Carlos “Kalim” Rosales, Ernesto López.

los-cubanos-argelio-cordoba-manager-del-equipo-nica-y-los-instructores-toni-castano-y-pedro-ramos

Los cubanos Argelio Córdoba, manager del equipo nica, y los instructores Toni Castano y Pedro Ramos

EE.UU. trajo su selección universitaria: Jack R. Rhine y Robert L. Sallinger C, Joe McIntosh (P Padres 1974-75), Manuel Estrada, Jackson A. Todd, Donald Ellison (1B-OF-P), Robert J. Polock 2B, Thomas E. McMillan SS (jugó Seattle 1977), James Nicholson, Bobby Tucker OF-2B, Joffrey Malinoff, Eugene Deylon, Kerry Dineen (CF jugó con los NYY en 1975-76 y Filis 1978), Lee C. Jorg, C, los lanzadores Jay R. Smith,  Rubén García, Steve Bausmiller, Richard A. Smith, y Robert J. Power, Brad Brian. Como se ve del listado sólo cuatro llegaron realmente a jugar en grandes ligas. Algunos de esos nombres son hoy expertos en sus especialidades.

destacados-peloteros-nica-en-1972-arriba-de-izq-a-der-calixto-vargas-rafael-obando-cesar-jarquin-pedro-selva-vicente-lopez-dennis-martinez-ernesto-lopez-y-sergio-lacayo

Destacados peloteros nica en 1972, arriba de izq. a der. Calixto Vargas, Rafael Obando, César Jarquín, Pedro Selva, abajo de izq. a der. Vicente López, Dennis Martínez, Ernesto López y Sergio Lacayo

El Cuba trajo a siete lanzadores: José Antonio Huelga, Changa Mederos, Braudilio Vinent, Orlando Figueredo, Oscar Romero, Bernardo “Navajas” González y Antonio “Boricua” Jiménez. Esta vez los receptores fueron Lázaro Pérez y el matancero Evelio Hernández en su debut en un campeonato mundial. En el cuadro estaban Agustín Marquetti y Arturo Linares 1B, Félix Isasi 2B, Urbano González y Owen Blandino 3B, Rodolfo Puente y Agustín Arias SS, mientras que los jardineros fueron Armando Capiró, Fermín Laffita, Wilfredo Sánchez y Rigoberto Rosique. Nuevamente el director del equipo fue Serbio Borges.

Jose Antonio Huelga

José Antonio Huelga estuvo a punto de lanzar un juego de cero hit cero carreras

Al equipo Cuba le tocó topar en su debut contra el débil equipo alemán (entonces RFA). Por la rotación le tocó a Huelga abrir. Los alemanes deben haber estado deseando que el juego se terminara pronto. La ofensiva cubana se hizo sentir pero sin sadismo, mientras que Huelga lanzó siete entradas y retiró por su orden a los 21 bateadores que enfrentó, 18 de ellos por la vía del ponche. Tenía el Juego Perfecto en la mano pero Serbio  Borges la pensó como si fuera Preston Gómez y sustituyó al espirituano en el octavo por Changa Mederos. Cosas de la vida, los alemanes le sonaron par de hits a Changa, así que ni cero hit ni juego perfecto debido a una movida injusta e incorrecta de su manager. Cuba ganó fácil 9-0.

El primer rival de consideración para los cubanos fue Japón, quien puso en el montículo a  Hideo Furuya, hombre que lanzaba submarino, algo que los cubanos no habían jamás visto en su vida. Cuba situó nuevamente a Huelga contra los japoneses. Sin llegar a los extremos como con los alemanes, el espirituano fue poco a poco tejiendo escón tras escón, a la vez que le anotaban dos al dominante Furuya, donde intervino hit del propio Huelga. El resultado final fue 2-0 a favor de los cubanos, pero Japón estaba ya enseñando sus uñas para el futuro. El pitcheo asiático fue la novedad de este torneo y realmente tuvieron muy buen desempeño. Sus rivales más difíciles fueron Cuba y EE.UU., con los que perdió.

hideo-furuya

Hideo Furuya

El resto de los partidos del equipo Cuba fueron puro trámite en muchos casos. El pitcheo cubano, siempre respaldado por buena ofensiva, supo llevarse la victoria en cada juego.

Un juego disputado fue el de Nicaragua contra EE.UU., el que se extendió a 10 entradas y se decidió cuando el zurdo Antonio Herradora caminó a Jeff Mlainoff con las bases llenas. Así los norteños se impusieron 4-3 a Nicaragua, equipo que vino de abajo en el octavo para empatar cuando el juego iba 3-1 a favor de EE.UU. El conjunto de empató y forzó el juego a extrainning. En ese juego lanzaron los nicas Sergio Lacayo, abridor que lanzó 4.2 innings y permitió 3 carreras limpias, Denis Martínez en 1.1 inn, Aubrey Taylor en 2 innings, Antonio Chévez, perdedor del juego, lanzó 1.2  y Herradora como ya se indicó. En este juego los americanos se poncharon once veces, pero los nicas recibieron 17 ponches.

Llegó el penúltimo juego del Cuba, el plato fuerte, contra EE.UU. Cuba venía invicta, EE.UU. con una derrota. El otro que le seguía los pasos era Nicaragua, pero tenía dos derrotas. Nicaragua había perdido también contra el Japón cuando el zurdo Zengo Ikeda permitió en el primer inning sencillos de Valeriano Mairena y Pedro Selva, pero de ahí en lo adelante fue dueño absoluto para llevarse triunfo de 2-0. El entonces joven Dennis Martínez abrió y perdió el desafío por los nicas.

El ganador del juego Cuba-EE.UU. sería justamente el campeón del torneo. Ante esta situación hubo un lleno en el estadio nacional y la fanaticada, a diferencia de Santo Domingo y Colombia, iba a apoyar al conjunto americano. Si Cuba perdía con EE.UU., Nicaragua podía ganarle el último juego y entonces los anfitriones podían coronarse campeones del orbe.

Nuevamente Huelga fue la receta de Serbio Borges para lanzarles a los americanos. Nunca entendí estas decisiones, Huelga fue tremendo lanzador, pero los americanos cambiaban de equipo año tras año, así que un mismo pitcher no era una solución. Esta vez a Huelga no le fue bien, le anotaron tres carreras. Cuba tuvo su primera reacción en el séptimo cuando Rodolfo Puente disparó hit para traer la primera del equipo Cuba. En el octavo marcaron la segunda por jonrón de Laffita. Huelga fue relevado por Changa Mederos en el octavo y en el noveno por Bernardo “Navajas” González, quien dejó el juego complicado con dos en base y un out. Braudilio Vinent había lanzado y ganado el juego anterior contra Canadá y el mismo receptor Lázaro Pérez le dijo a Serbio que trajera a Vinent.

Braudilio Vinent

Braudilio Vinent

El oriental entró a lanzar y dominó al primer bateador en rolata al torpedero Puente y luego obligó al siguiente a batear palomón al central. El juego iba 3-2, los cubanos como homeclub al bate, Blandino logró conectar de hit, llegó a segunda y con dos outs en el pizarrón, vino un cohete de Puente que trajo el empate. Lo que es la vida, pocos se acuerdan de estos hits del Jabaito, de no haber sido por ellos, no hubiéramos llegado al décimo para disputar el triunfo. Puente bateó el hit en el noveno en conteo de 2 strikes y 1 bola, nada fácil. Vinent se presentó en el décimo con dominio de sus lanzamientos y dio el escón sin problemas. Le tocaba a los cubanos, Isasi logró conectar de hit, él iba delante de Capiró, atrás iba Marquetti, a quien no le había ido bien en este torneo. El lanzador americano no parecía conocer nada de lo que podía hacer el slugger cubano. Le tiró una que por pulgadas no fue jonrón y, al parecer, se la repitió ingenuamente y lo demás lo dijo Bobby Salamanca, “Adiós Lolita de mi vida”.

la-ofensiva-cubana-en-el-juego-contra-ee-uu-puente-blandino-laffita-y-el-decisivo-marquetti

La ofensiva cubana contra EE.UU: Puente, Blandino, Laffita y el decisivo Marquetti

Ya Cuba era campeón y quedaba el trámite del juego contra Nicaragua, que no decidía nada, pero que toda la afición tenía tremenda ilusión. El país centroamericano, a diferencia de sus vecinos, es muy aficionado al béisbol. Mujeres y niños también asisten a los juegos y hasta algunas damas les llegué a oír, en mis visitas a este país, hablando de selecciones y de hasta historia del béisbol.

Nicaragua quería una victoria, le había ganado a Cuba una vez en su historia, fue en el torneo de la amistad en Santo Domingo (1970). El sábado 3 de diciembre de 1972 a las 5:30 p.m. se enfrentaban los dos grandes equipos latinoamericanos. El derecho Julio Juárez fue el designado por el mentor Argelio Córdoba mientras que Serbio Borges designó por enésima ocasión a Huelga para lanzar este desafío.

julio-juarez

Julio Juárez

Juárez se presentó con control y las cosas le salieron bien. En el mismo primer inning Laffita disparó sencillo, llegó a segunda por passball del receptor Vicente López,  y Capiró le siguió con un Texas, intentó llegar a segunda y fue puesto out, Marquetti cedió el tercer out con rolata fuerte a manos de Calixto Vargas. Los cubanos amagaron varias veces pero no anotaron. En el noveno nuevamente embasaron a dos corredores y un out, Argelio Córdoba salió de inmediato a conferenciar con su pitcher, Nicaragua ganaba por 2 de diferencia por  jonrón de Vicente López frente a los envíos de Huelga. Juárez afirmó que Córdoba le dijo, en ese noveno inning, que el juego tenía que terminarse ya que “tenía una cita con una jebita y no podía retrasarse”, cosas de cubanos. El equipo Cuba no pudo anotar y se llevó la lechada, su primera y única derrota en este campeonato. Ese juego es para la historia, pero Cuba fue campeón con esa lechada inclusive.

Años después de esa victoria nica Juárez alegaba que mucho le debía en su buen pitcheo al haberse fijado en los movimientos del lanzador cubano y bigleaguer Minervino Rojas, que en las mayores había lanzado para los Angelinos de California. Rojas había trabajado para los Leones en Nicaragua y Juárez decía que él le había copiado los movimientos. Así que la derrota tenía incluso color cubano por todas partes.

tabla-final-de-posiciones-de-los-equipos

Tabla de posición final de los equipos

El 5 de diciembre hubo un juego de las estrellas, un conjunto de peloteros de los equipos perdedores contra el campeón Cuba. Esta vez fue Vinent el abridor y aquello fue de “apaga y vámonos”, el meteoro sonó una lechada de ocho hits a la vez que la ofensiva cubana anotaba 6 carreras y dejaba claro que Cuba era el campeón a todas luces.

El líder de bateo (.415) y de bases robadas (14) fue el nipón Masaru Oba. Wilfredo Sánchez se quedó corto de Oba (.414), pero fue el líder en anotadas (22), hits (29) y empató en la cima de los triples con 3, junto con Armando Capiró (.377), quien fue el máximo empujador con 21. Félix Isasi (.345) fue el líder en dobles con 8. René Mena de Guatemala fue el líder jonronero con 4. En PCL el zurdo Zengo Ikeda se llevó el liderato, pero Vinent fue el mejor en ganados y perdidos, con 4-0 y PCL de 0.62 empatado con el estadounidense Richard Smith (4-0). Otros lanzadores cubanos destacados fueron Orlando Figueredo (3-0, PCL 0.86) y José Antonio Huelga (3-1, PCL 0.79).

tres-pilares-ofensivos-del-equipo-cuba-wilfredo-sanchez-felix-isasi-y-armando-capiro

Tres pilares ofensivos del equipo Cuba: Wilfredo Sánchez, Félix Isasi y Armando Capiró

El Todos Estrellas del torneo quedó conformado por el nipón Yuji Nakamura C, el nica Calixto Vargas 1B, Félix Isasi 2B, el dominicano José Cabreja 3B, Rodolfo Puente SS, Armando Capiró LF, el boricua Luis Mercado CF, Wilfredo Sánchez RF, mejor lanzador derecho Julio Juárez y mejor zurdo Zengo Ikeda.

Miembros de la Federación de béisbol entraron en discordia y a partir de 1973 se organizaron dos tipos de mundiales, en unos iban unos equipos y en otro los restantes. Cuba y EE.UU. no se vieron más las caras en estos eventos hasta Colombia 1976. Hubo que esperar cuatro años, que no es poco.

El 23 de diciembre de 1972, dieciocho días después de concluido el campeonato vino el terrible sismo de 6.2 por la escala de Richter,  que destruyó a Managua. Fueron 3 sacudidas, la primera de 30 segundos de duración seguido de otras dos, ambas con grado 5.0. Más de 19 mil muertos y cuantiosas pérdidas materiales dejó ese fuerte terremoto. El 31 de diciembre del mismo 1972 perecía el gran pelotero boricua Roberto Clemente en accidente aéreo que transportaba ayuda humanitaria al pueblo nicaragüense.

Roberto Clemente 2

l 23 Roberto Clemente

Fuentes consultadas

Anon. XX Campeonato Mundial de Béisbol Aficionado. EcuRed. https://www.ecured.cu/XX_Campeonato_Mundial_de_B%C3%A9isbol_Aficionado

Olivas Roger. 2015. Argelio, será exaltado. El Nuevo Diario, 1 agosto. http://www.elnuevodiario.com.ni/deportes/366163-argelio-sera-exaltado/

Rodríguez Edgar C. 2012. “Yo sentí al país en mis espaldas- Cuarenta años después, Juárez pasa revista a la heroica jornada. La prensa 12 dic. http://www.laprensa.com.ni/2012/12/03/deportes/125950-yo-senti-al-pais-en-mis-espaldas

Tijerino Edgar M. 2012. Aquel mundial que nos atrapó en 1972. La Prensa, 2 dic. http://www.laprensa.com.ni/2002/12/02/deportes/846334-aquel-mundial-que-nos-atrap-en-1972

Escrito por Esteban Romero, 30 diciembre de 2016.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.