Louis Pasteur, genial fundador de la medicina preventiva

No existe eso que llaman ciencia pura y aplicada;
hay solo ciencia y aplicación de la misma
”.
Louis Pasteur

Louis Pasteur

En el mundo de la microbiología y la química hay un nombre que acapara toda la gloria por el trabajo desarrollado, sus ideas y aportes importantes a la ciencia y a la tecnología. Ese hombre responde al nombre de Louis Pasteur, nacido el 27 de diciembre de 1822 en Dôle, Borgoña, Francia, hijo de Jean-Joseph Pasteur, que era curtidor y sargento mayor de la legión de honor durante las guerras napoleónicas. Se supone que el elevado patriotismo de Pasteur se deba precisamente a la historia anterior de su padre militando en las filas del ejército francés.

Louis Pasteur en la escuela se mostró muy aficionado a la pintura. Sin embargo, su padre le obligó a estudiar y fue así que logró terminar el título de bachiller en letras en 1840 y en ciencias en 1842 en el Liceo Real de Besançon. Luego estudió en la Escuela Superior de París, donde terminó el doctorado en física y química en 1847. A continuación, en 1848, pero poco después aceptó el puesto de profesor de química en la Universidad de Estrasburgo. Fue entonces, en ese período que se casó con Marie Laurent, la hija del rector de la Universidad, con la cual tuvo un total de cinco hijos, aunque solo dos pudieron rebasar la niñez.

El primer trabajo de envergadura científico de Pasteur fue sobre el ácido racémico, y a continuación sobre el paratartárico. Pasteur había observado que los tartratos y para-tartratos se comportan de forma distinta a la luz polarizada. Los primeros rotaban, mientras que los segundos no hacían nada de eso. Lo interesante es que las propiedades químicas de estos compuestos eran idénticas. Sin embargo, de su observación emergió que los cristales de los tartratos exhibían formas asimétricas, mientras que los de los para-tartratos eran de configuración a la derecha. Estos cristales separados manualmente exhibieron asimetría derecha e izquierda, o sea el balance de la mezcla de los cristales a derecha e izquierda eran ópticamente inactivos. Con estas observaciones, Pasteur estaban descubriendo la existencia de la asimetría molecular, base de la estéreo-simetría, revelada por la actividad óptica, rama de la química que describe la estructura tridimensional de las moléculas. En el curso de los siguientes 10 años el gran científico investigó la habilidad de las sustancias orgánicas de rotar en presencia de luz polarizada, y concluyó que la asimetría era una de las características fundamentales de la materia viva. Las investigaciones posteriores indicaron que sus conclusiones eran erróneas, aunque fue el inicio de investigaciones en este campo.

El gran científico cambió de posición en 1854 cuando obtuvo el puesto de profesor de química y decano de la facultad de ciencias en la Universidad de Lille, donde se le solicitó investigara como resolver los problemas de la producción de alcohol. De sus estudios resultó que las levaduras eran las encargadas de la producción de alcohol en la fermentación, pero de este proceso se derivaban  ciertos ácidos y otras sustancias que hacían al vino o la cerveza agrios. Pasteur encontró la solución para eliminar o reducir la presencia de estas últimas sustancias, todas ellas derivadas de la acción de algunas bacterias. Elevó la temperatura a las sustancias iniciales azucaradas y así se evitó que las bebidas se acidificaran.

En estas investigaciones también estudió la fermentación de la leche producido por el ácido láctico, e igualmente estudió la fermentación del ácido butírico. Todo este caudal de investigaciones resultó ser el germen de la teoría de la fermentación.

La continuación de estos estudios dio lugar al descubrimiento de lo que hoy se conoce como efecto Pasteur, que es la detención del proceso de fermentación al pasar aire u oxígeno a través de fluido en fermentación. La clasificación de organismos aeróbicos y anaeróbicos se derivó de estas investigaciones, además de concluir que el proceso de putrefacción de la materia ocurría en presencia de organismos anaeróbicos.  Tales hallazgos echaban por tierra la teoría de la generación espontánea o arqueobiosis, la que sustentaba que de una masa en putrefacción surgían espontáneamente ciertas formas de vida como larvas de mosca, gusanos y otros. Los estudios de Pasteur demostraron que  todo ser vivo procede de otro ser vivo.

Louis Pasteur2

La continuación de los estudios alrededor de la fermentación dio otro resultado importante en el mundo de la conservación de alimentos. Pasteur estudió la contaminación del vino y llegó a la conclusión que el mismo era derivado del efecto de ciertos microorganismos. Para prevenir este efecto, el científico francés calentó el vino a temperaturas de 50–60 °C, que es lo que hoy conocemos universalmente como pasteurización. Cosas de la vida, ya en vino el procedimiento no se aplica, ya que el añejamiento eliminar a tales microbios, pero si es muy usado para la leche, y otras bebidas y alimentos. Igualmente ideó un método para conservar la cerveza por largos períodos de tiempo, sobre todo cuando se transportaba.

Pasteur fue electo miembro de la Academia de Ciencias en 1862. Al año siguiente fue nombrado profesor de geología, física y química de la Escuela de Bellas Artes. Fue a partir de 1865 que la atención de esta eminencia se dirigió al asunto de una grave enfermedad en los gusanos de seda conocida como pebrina, cuya epidemia estaba diezmando la producción de seda en Francia.  Nuevamente Pasteur descubrió, más bien corroboró lo hallado por el italiano Cornaglia, unos microorganismos que afectaban Pasteur la puesta de las hembras enfermas. El problema se podía resolver mediante la selección y cría de huevos libres de la plaga, lo cual se comenzó a aplicar dos años después de su descubrimiento en gran parte de Europa.

Todos estos trabajos de fermentación y de enfermedades causadas por microorganismos, lo llevó a formular la teoría microbiana o germinal de las enfermedades, la que afirmaba que muchas patologías se deben a la introducción en un organismo sano de microorganismos patógenos.

En 1867 Pasteur decidió dejar su trabajo administrativo en la Escuela Normal Superior, ya que había sido nombrado profesor de química en la Universidad Sorbona de París. Un año después sufrió una hemiplejía en la parte izquierda de su cuerpo que lo mantuvo paralizado.

En 1873 Pasteur fue electo miembro asociado de la Academia de Medicina. Eso a pesar que su teoría sobre las enfermedades no era aceptada en los círculos médicos. Un poco de celo por ser realmente un químico quien hubiese llegado a esas conclusiones. No obstante, su teoría ayudó a desarrollar el principio general de vacunación, con lo cual se daban los pasos iniciales en lo que hoy se denomina inmunología.

Los primeros estudios de Pasteur en materia de vacunas se desarrollaron en 1879 y estaban relacionados con el cólera aviar. El género de la bacteria causante de esta enfermedad fue justamente llamado Pasteurella. Para el desarrollo de la vacuna, Pasteur sometió a observación cultivos del agente causal, los que perdían su patogenicidad a lo largo de varias generaciones. Pollos en prueba fueron vacunados con estas formas atenuadas del agente causal, los que posteriormente resultaron resistentes a la enfermedad.

Louis Pasteur4

La otra enfermedad estudiada por Pasteur fue el carbunco, que afecta mortalmente al ganado vacuno. Lo primero que hizo fue corroborar la identificación del agente causal, el cual era  un bacilo, previamente identificado por el físico Robert Koch, y vacunar a los animales con formas atenuadas de esos bacilos. El experimento desarrollado fue vacunar  25 ovejas con la forma debilitada, otras 25 con la forma natural y potente del bacilo, además de 10 ovejas no tratadas. Al final el segundo grupo de 25 ovejas inoculadas con la forma potente murió en su totalidad.

El éxito en los desarrollos previos animó a Pasteur a desarrollar otra vacuna importante, esta vez contra la rabia. Estos estudios fueron todo un desafío para Pasteur, ya que el agente causal era un virus, algo que el microscopio que disponía no era capaz de visualizar. Por esa razón Pasteur se las ingenió para trasmitir el agente causal de un animal a otro, en este caso trabajó con conejos, a través de inoculaciones intracerebrales hasta la obtención de una preparación estable. Las formas atenuadas del agente invisible las logró mediante la desecación de médulas espinales de los conejos infectados hasta obtener una preparación no virulenta. Pasteur luego se dio cuenta que había creado formas muertas del agente causal, con lo cual estaba creando una segunda clase de vacunas, que posteriormente serían llamadas vacunas inactivadas. La demostración de su éxito la hizo sobre un niño de nueve años mordido por un perro rabioso en julio de 1885. El éxito de su vacuna fue todo un logro, gloria y fama para quien lo desarrolló.

Desde entonces se comenzó a recoger fondos a fin de construir el Instituto Pasteur en París, el cual fue inaugurado el 14 de noviembre de 1888.

Fue en ese instituto que se desarrolló el trabajo de control de la difteria, para lo cual Pasteur contó con la asistencia de Emile Roux y Alexandre Yersin. El desarrollo de una vacuna al efecto ha ayudado a salvar muchas vidas de niños a través de la inmunización.

El aporte de Pasteur a la ciencia y a la solución de serios problemas de salud humana y animal es extraordinario, además de sus contribuciones para la preservación de bebidas y alimentos.  Muchos centros científicos y y laboratorios en el mundo le honran llevando su nombre.

En ocasión del 70 aniversario del gran científico, se organizó una celebración en la Sorbona, que tuvo la asistencia de eminencias en diferentes campos del saber. No obstante, su salud seguía deteriorándose, su parálisis se agravó, y finalmente  falleció el 28 de septiembre de 1895 en Villenueve-L’Etang, Saint-Cloud. Inicialmente fue sepultado en la catedral de Notre-Dame de Paris, pero luego sus restos fueron trasladados a la cripta Neo-Bizantina del Instituto Pasteur en 1896.

Fuentes consultadas

Anon. Louis Pasteur. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pasteur.htm

Anon. Louis Pasteur. Busca Biografías. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4899/Louis%20Pasteur

Anon. Pasteur, Louis. (2015). Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago: Encyclopædia Britannica.

Escrito por Ricardo Labrada, 7 abril de 2017

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.