Conceptos de nación

La unión nos hace tan fuertes como débiles la desunión
Esopo

El tema de la nación es algo recurrente en la actualidad en Europa y más actualmente en España. Llama la atención como varios dirigentes hablan del tema sin llegar a dar una definición de este término. Algunos, cuando se les preguntan, evaden con respuestas inexactas.

En este breve artículo solo pretendo describir algunos de los conceptos existentes alrededor de nación. Como no soy especialista de la materia, puede que no estén todas las formulaciones dadas. No obstante, dejo a consideración del lector escoger la descripción que más crea justa. Veamos las mismas cronológicamente:

Emmanuel Sieyès (1748-1836), político y académico francés: “La nación existe ante todo, es el origen de todo. Su voluntad es siempre legal, ella es la propia ley. Antes y por encima de ella sólo existe el derecho natural. Así, todas las partes del gobierno se remiten y dependen, en último término, de la nación. No planteamos aquí más que una idea fugaz, pero exacta. La nación es todo lo que puede ser por el mero hecho de que es«.

Ernest Renan (1823-1892), pensador francés: “Nación es un grupo humano cuya principal característica es la «comunidad de voluntad», voluntad de ser un común, de un vivir compartido”.

Pasquale Stanislao Mancini (1817-1888), abogado y político italiano: “La nación es un sujeto necesario y originario, que no ha sido creado, no ha tenido un inicio o un final. Las naciones constituyen una dimensión natural y necesaria de la historia humana, cuya vitalidad histórica depende de su libertad e independencia. La nación no se crea mediante pactos entre hombres, la nación ha siempre existido, probablemente en la conciencia de los hombres, y es un componente necesario, los hombres tienen necesidad de la nación”.

También añadió: “las naciones existen independientemente de la elección de los hombres, es también cierto que una nación para vivir como entidad históricamente vital y dinámica, tiene necesidad de funcionar como un cuerpo político. Son los hombres que componen la nación, quienes legislan y la gobiernan, lo que consiente de disponer de un cuerpo político soberano. La nación existe por naturaleza, pero como cuerpo inerte y desanimado, y necesita por eso de las leyes e instituciones, leyes que representan la voz de la nación, donde las instituciones son los miembros. El hombre no crea y no destruye a una nación, pero gracias a su intervención la nación se dota de leyes e instituciones para confirmarse como sujeto históricamente dinámico».

Sieyès-Renan-Mancini-Stalin-Gellner-Minogue

De izq. a der., Sieyès-Renan-Mancini-Stalin-Gellner-Minogue, teóricos sobre el concepto de nación

Iosif Stalin (1878-1953), dirigente soviético: «Nación es una comunidad humana estable históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura«.  «El carácter nacional no es algo que exista de una vez para siempre, sino que cambia con las condiciones de vida«,

Ernest Gellner (1925-1995), pensador germano-judío: “Los hombres no devienen nacionalistas por sentimiento o sentimentalismo, atávico o no, fundado o mítico: ellos se convierten en nacionalistas por verdadera necesidad, objetiva y práctica”.

Kenneth Minogue (1930-2010, profesor de ciencias políticas neozelandés: “el nacionalismo es un movimiento político que procura alcanzar y defender un objetivo al cual podemos denominar integridad nacional. Busca la libertad, pero este término puede referirse a muchas cosas. El reclamo de libertad ya implica la sugestión de que los propios nacionalistas se sienten oprimidos. De este complejo de ideas sobre la libertad y la opresión podemos extraer una descripción general del nacionalismo: es un movimiento político que depende de un sentimiento de agravio colectivo contra los extranjeros”.

Fuentes consultadas

Anon. Derecho Nacional, Pascuale Stanislao Mancini. Exedrablogdotcom. https://exedrablogdotcom.wordpress.com/2013/05/22/derecho-nacional-pascuale-stanislao-mancini/

Anon. Abate Sieyès. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sieyes.htm

Sánchez Acosta José. Los presupuestos teóricos del nacionalismo y el nuevo ciclo del fenómeno. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27171.pdf

Anon. Pasquale Stanislao Mancini. Wikipedia. https://it.wikipedia.org/wiki/Pasquale_Stanislao_Mancini

Anon. 2013. Professor Kenneth Minogue. The Telegraph, 2 julio. http://www.telegraph.co.uk/news/obituaries/10155678/Professor-Kenneth-Minogue.html

Tejedor Fuentes Laura y Díaz Burillo V.J. 2014. Algunas reflexiones en torno al nacionalismo: el modelo de Ernest Gellner. Acento Cultural, 11 junio. http://www.acentocultural.com/blog/algunas-reflexiones-en-torno-al-nacionalismo-el-modelo-de-ernest-gellner/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 7 setiembre de 2017

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.