“Tú solo existes en lo que tú haces.”
Federico Fellini
Federico Fellini, también conocido como FeFe o El Maestro, fue un cineasta que marcó una época en el cine italiano, durante la cual realizó filmes con tramas poco convencionales, las que corrían a veces de forma irracional, con imágenes que parecían revelaciones de sus sueños o sus ideas. A Fellini se le considera todo un genio de la cinematografía a nivel mundial y uno de los grandes exponentes del surrealismo en el séptimo arte, pero el aficionado al cine debe hacer un esfuerzo para entenderlo, el mismo que muchos hacemos para entender una pintura abstracta. Fellini nació el 20 de enero de 1920 en Gambettola, pueblo al oeste de Rimini, Italia. Estudió en la escuela de San Vincenzo y desde niño se inclinó por el dibujo y la caricatura, luego estudió en el liceo Giulio Cesare. En su adolescencia publicó un buen número de caricaturas de sus compañeros del campamento, adonde asistió en el verano de 1936, perteneciente a la organización juvenil del Partido Nacional Fascista. En lo sucesivo continuó escribiendo y dibujando. Su familia se trasladó a vivir a Roma, donde Fellini prosiguió en estos quehaceres, escribiendo para la revista satírica “Marc’Aurelio”, a la vez que comenzó estudios de derecho y jurisprudencia que nunca llegó a terminar. Para la radio escribió seriales como “Cico e Pallina”, donde Pallina era interpretada por Giulietta Massina, además compuso algunas canciones. En el mundo del cine se inició como guionista en la comedia de Mario Bonnard, «Avanti c´é posto (1942)” (Adelante, hay puesto), trabajo que continuó haciendo a lo largo de la década de los 40.
En 1943, Fellini se casó con la mencionada actriz Giulietta Massina, matrimonio que duró hasta su fallecimiento, en el cual tuvieron un hijo, el que murió a las doce días de su nacimiento.
Tras la caída del fascismo en Italia, Fellini abrió una tienda de fotos y caricaturas en Roma, la que llamó en inglés “The funny face shop” (La cara divertida). Poco después conoció al director Roberto Rossellini, con el cual colaboró, y para el cual escribió los guiones del famoso drama “Roma, ciudad abierta (1946)” protagonizado por Anna Magnani, y del drama-film de guerra “Camarada (1946)”, ambos de Rosellini. , a quien había conocido en 1944 e influyó decididamente en la vocación de cineasta de Fellini. Otros guiones aportados por este cineasta fueron los de las películas “Sin piedad (1948)” y “El molino del Po (1949)” del director Alberto Lattuada, y “En nombre de la ley (1949)” y “La ciudad se defiende (1951)” de Pietro Germi.
Como actor, algo que hizo rara vez, se estrenó en el segmento “Il miracolo” (El milagro) del drama “El amor (1948)” de Rossellini, mientras que como director debutó con el drama “Luci del varietà (1951)”, que fuera realizado en colaboración con Alberto Lattuada, al que le siguió la comedia-drama “El jeque blanco (1952)” con guión en colaboración con Michelangelo Antonioni, y que contó con el protagonismo del comediante Alberto Sordi. A continuación dirigió:
- Los dramas “Los inútiles (1953)” con Franco Interlenghi y Sordi nuevamente,
- “La strada (1954)” (La calle) con Anthony Quinn,
- “Almas sin conciencia (1955)” con Broderick Crawford, film que trata sobre un grupo de tramposos,
- “Las noches de Cabiria (1956)” con Giulietta Masina, film que trató la cuestión de la prostitución desde una perspectiva social más justa
Todo esto hasta llegar su gran éxito, el famoso drama “La Dolce Vita (1960)” con Marcello Mastroianni, Anita Ekberg y Anouk Aimée, film cuya estructura es difícil de seguir o entender, donde el movimiento de las personas parece que no tiene una ruta definida. El filme tiene el mérito de mostrar las bellezas de Roma, desde la Fuente de Trevi, donde la Ekberg entra atrevidamente en el agua, hasta los restoranes de vía Veneto, donde los turistas ricos gastan dinero sin pensarlo. Interesante hacer notar que el término de Paparazzo, más conocido en plural como Paparazzi, se hace famoso a partir de esta película por un periodista, interpretado por el actor Walter Santesso, muy dado a fotografiar a las celebridades.
En las décadas de los 60 y 70, Fellini realizó:
- El drama “Ocho ½ (1963)” con Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale y Anouk Aimée nuevamente, cuya trama es la de un director que logra un éxito y luego no sabe cómo seguir adelante en su trabajo.
- Las comedias-dramas “Giulietta de los espíritus (1965)” con Giulietta Massina y Sandra Milo, donde se muestra como una mujer casada al final abandona a su marido impertinente,
- “Fellini Satiricón (1969)” con Martin Potter, film sobre la vida de dos jóvenes en la Roma del primer siglo
- La comedia para la TV “I Clowns” (1970), película considerada como nostálgica y que gira en el ambiente de un circo
- El drama “Roma (1972)” con Peter Gonzales, donde de nuevo no hay una secuencia clara del film, que más bien busca mostrar a Roma a los ojos de un simple espectador, cuando llegó a ella en el período de guerra y como la ve actualmente.
- El drama-comedia “Amarcord (1973)” con Pupella Maggio y Armando Brancia, que refleja la situación de la ciudad de Rimini, lugar de nacimiento de Fellini, durante el período de guerra.
- El drama con un título muy sugerente, “Il Casanova di Federico Fellini (1976)” con Donald Sutherland, tan enamorado y conquistador como los otros Casanovas conocidos.
A partir de la década de los 80 hasta el final de su carrera, Fellini dirigió:
- El drama “La ciudad de las mujeres (1980)” con Mastroianni, donde un hombre aparece atrapado en un hotel por un grupo de mujeres
- Las comedias “Y la nave se va (1983)” con Freddie Jones,
- “Ginger y Fred (1986)” con Mastroianni y la Masina, quienes interpretan los papeles de Pio y Amelia, respectivamente
- El drama-comedia “Entrevista (1987)” con Mastroianni y Sergio Rubini, film que aparece como una entrevista realizada al propio Fellini
- La comedia “La voz de la Luna (1990)” con Roberto Benigni.
Nominado para OSCAR como mejor montaje y guión por “Roma, ciudad abierta (1945)”, “Camarada (1946)”, “Los inútiles (1953)”, “La strada (1954)” y “Il Casanova di Federico Fellini (1976)”; nominado como mejor director, montaje y guión por “La Dolce Vita (1961)”, “Ocho ½ (1963)”, y “Amarcord (1975)”, así como mejor director por “Fellini Satiricón (1970)” . Recibió OSCAR en honor a su carrera cinematográfica en 1993.
Nominado para DGA como mejor director por “Ocho ½ (1963)”. Recibió premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York como mejor director por “Amarcord (1975)”.
Nominado para BAFTA como mejor film por “La Dolce Vita (1961)”, y como mejor film en lengua extranjera por “Ginger y Fred (1986)”. Obtuvo este premio como mejor producción y diseño artístico por “Il Casanova di Federico Fellini (1976)”.
Obtuvo Palma de Oro en el festival de Cannes por “La Dolce Vita (1961)”, premio OCIC por “Las noches de Cabiria (1957)”, gran premio del jurado por “Roma (1972)”, y premio 40 Aniversario por “Entrevista (1987)”. Nominado para César como mejor film extranjero por “Entrevista (1987)”.
Obtuvo Bodil como mejor film extranjero por “La strada (1954)”, “Ocho ½ (1963)” y “Amarcord (1975)”, premios de Oro en el festival de Moscú por “Otto ½” (1963) y “Entrevista (1987)”, y premio St Jordi como mejor película extranjera por “Y la nave se va (1983)”.
Obtuvo premio David en el David di Donatello como mejor film por “Amarcord” (1975), como mejor montaje y premio Luchino Visconti por “E la nave va” (1983), premio René Clair por “Ginger e Fred” (1986), y medalla de Oro de la ciudad de Roma.
Nominado para León de Oro en el festival de Venecia por “Los inútiles (1953)”, “La strada (1954)” y “Almas sin conciencia (1955)”. Obtuvo León de plata por los dos primeros filmes antes mencionados, además de León de Oro por su carrera en 1985. Obtuvo cintas de plata del Sindicato de Críticos de Cine de Italia como mejor director por “Los inútiles (1953)”, “La strada (1954)”, “Las noches de Cabiria (1957)”, “La ciudad de las mujeres (1980)” y “Y la nave se va (1983)”; como mejor guión “La Dolce Vita (1961)”; como mejor guión y montaje por “Amarcord” (1975), y como mejor guión, montaje y dirección por “Ocho ½ (1963)”.
En 1985 recibió el premio Gala Tribute de la Sociedad Fílmica del Lincoln Center, en 1987 Nocciola de Oro en el festival de Giffoni, y en 1989 premio a su carrera del European Film Awards. El Entertainment Weekly lo nombró como el décimo director más grandes de todos los tiempos.
En resumen dirigió 27 filmes entre 1951 y 1991, guionista de 53, productor de uno y actuó en dos películas. Murió de un infarto cardiaco el 31 de octubre de 1991 en Roma. Sus restos yacen juntos a los de su esposa Giulietta Massina y su hijo Pier Federico en el cementerio de Rimini.
Escrito por Esteban Hernández, el 23 abril de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos” y de la web IMDB.com