El misterio de la durabilidad de los lanzadores japoneses en la MLB

Cada día es una nueva oportunidad. Puedes construir sobre el éxito de ayer
o poner tus fracasos en el pasado y empezar de nuevo. Así es la vida, con un
nuevo juego cada día y así es el béisbol
.”
Bob Feller

Es cierto que la mayoría de los lanzadores y otros peloteros japoneses llegan a las ligas Mayores de EE.UU. ya hechos y con años experiencia. Sin embargo, hay algo que llama la atención y es lo poco que duran muchos de estos lanzadores, los que vienen acompañados de éxitos en las ligas de su país.

En Cuba se ha oído bastante hablar de cómo los lanzadores japoneses entrenan. Los peloteros cubanos que han jugado o juegan allí, saben las formas de entrenamiento incluido el pitcheo. Recordemos a Omar Linares hablar de las 200 pelotas tiradas diariamente por los serpentineros japoneses, algo que uno puede tener sus dudas de su eficiencia en el orden físico y hasta psicológico. No obstante, son sus prácticas y sus mañas. No es lo mismo el béisbol japonés que el de las Mayores, hay sus diferencias y no pocas.

Veamos, con sus excepciones, generalmente los lanzadores japoneses lanzan a menos velocidad que los estelares norteamericanos u otros de la MLB.  El problema de la velocidad usualmente tratan de resolverlo con una pausa distinta en la liberación de la pelota al home, igualmente tienen un repertorio variado a base de lanzamientos de rompimiento. Hideo Nomo lanzaba así y desesperaba a todos, bateadores, directores y árbitros en la MLB. En las Mayores no se lanza tenedor, en Japón aún se usa, de nuevo Nomo fue un ejemplo en el uso de este lanzamiento. La split finger es también parte de esos lanzamientos y era parte del repertorio de Nomo,  además del llamado Eephus (nada en hebreo), el que consiste en un lanzamiento a poca velocidad que saca de paso a muchos bateadores.  En Japón, la zona de strike es algo más amplia que en la MLB, lo cual crea algún problema cuando el lanzador nipón llega a la MLB.

Hideo Nomo

Hideo Nomo

Hay también otras diferencias que vienen desde el béisbol escolar en Japón. Por ejemplo, los llamados maratones de pitcheo en las escuelas superiores. Leía hace unos días, que el derecho Daitsuke Matsuzaka, igualmente conocido como Dice-K, llegó a lanzar 250 pelotas en un juego de 17 innings en 1988, pero que un día antes había tirado la barbaridad de 148 lanzamientos. Eso era cuando tenía 18 años. Masahiro Tanaka lanzó también 180 entradas a la edad de 18 años en las competencias escolares de su país. Otro ejemplo más reciente fue el de Tomohiro Anruku lanzando 772 pelotas en la final de play off de 2014 en iguales torneos. Anruku tenía entonces 16 años.

Daitsuke Matsuzaka

Daitsuke Matsuzaka

Por lo relatado, no parece que en Japón le presten mucha atención al asunto del número de lanzamientos, ni de poner límites a esas prácticas. Tampoco es difícil adivinar que un lanzador de 25 o 26 años llega del Japón a las Mayores con una carga que a la larga limita su efectividad y longevidad en la MLB. En Japón se usa la rotación de seis abridores, algo que con la excepción de Dave Roberts, manager de los Dodgers e hijo de madre japonesa, no se practica en la MLB, incluso se resisten a esa idea la mayoría de los timoneles. La realidad es que el número de lanzadores que deben someterse a la cirugía Tommy John es reducido en Japón, por lo que el día extra de descanso para el lanzador ayuda a preservar su brazo. Los directores en la MLB se resisten a esta rotación por las nóminas limitadas a 25 peloteros.

El que suscribe no cree que el asunto esté en la rotación, quien haya visto pelota de las Mayores en la década de los 50, sabe que muchos estelares entonces, que lo serían hoy nuevamente, se cansaban menos y eran pocos los que tenían que abandonar la carrera de pitcheo por dolores en el brazo. Ni siquiera Tommy John había entonces nacido. Lanzaban cada cuatro días y rendían enormemente. En otro momento será menester retomar el tema más ampliamente. Por ahora hablemos de los nipones.

El primer lanzador nipón en jugar en las Mayores fue el zurdo Masanori Murakami con los Gigantes, el que solo lanzó en dos temporadas, con registro de 5 victorias, 1 derrota y 9 salvados, PCL de 3.43. Después de él han jugado otros 50 serpentineros japoneses. El que más ha durado ha sido el estelar Hideo Nomo, el cual lidera varios departamentos entre los lanzadores de su país en Grandes Ligas (tabla 1). Nomo llegó a la Liga Nacional cuando tenía 26 años, lanzó a lo largo de 12 temporadas en el período de 1995-2005 y con regreso breve en el 2008. Fue novato del año en la Liga Nacional en 1995, lanzó en ambas ligas, fue líder en ponches propinados en dos temporadas, 1995 (236) en la Liga Nacional y 2001 (220) en la Americana. Su WAR es realmente impresionante y fue sin dudas un lanzador sobresaliente en las Mayores.

Tabla 1 lanzadores japoneses

No obstante, existe otra realidad y no es precisamente de éxito entre los lanzadores del país del sol naciente. Varios de ellos han tenido que someterse a intervenciones Tommy John, entre ellos Daisuke Matsuzaka, Tsuyoshi Wada, Kyuji Fujikawa y Yu Darvish. Además Masahiro Tanaka y Koji Uehara no han sido intervenidos quirúrgicamente, pero han sido dados de baja por largos períodos de tiempo debido a distintas dolencias. Tanaka fue dado de baja en su año como novato debido a ruptura de ligamento, lo cual no requiere cirugía.

Relevistas japoneses en MLB

Daisuke Matsuzaka, en su quinto año en las Mayores tuvo que someterse a la Tommy John, pero si bien muchos lanzadores regresan bien y sin mayores problemas, a Dice-K no le fue así y al final tuvo que regresar a jugar con el Softbank Hawks en Japón. Yu Darvish no parece haber recuperado la efectividad inicialmente mostrada en sus años con los Vigilantes. Uehara regresó igualmente a la Liga Central de Japón y lanza en el Yomiuri. Kyuji Fujikawa tuvo un paso breve por las mayores y ahora lanza para su equipo en Japón, los Tigres Hanshin en la misma Liga Central. El zurdo Wada fue un ave de paso en los Cachorros, hasta el pasado año 2017 lanzó para el Softbank.

Kasuhiro Sasaki

Kasuhiro Sasaki

El agotamiento del brazo y los problemas de salud del mismo son una cosa, pero otra es la pérdida de eficiencia, y eso es lo que se está viendo en estos momentos con el derecho Kenta Maeda de los Dodgers. Raro es el juego en el que no es bateado con fuerza, de aquellos buenos juegos de la temporada de 2016 queda solo el recuerdo.

Shohei Ohtani ha debutado en 2018, veremos que rinde a lo largo de la temporada como lanzador. Tiene la ventaja de ser un excelente bateador, por lo que si no triunfa en el montículo, lo podrá hacer en la caja de bateo.

 

Escrito por Esteban Romero, 6 mayo de 2018, con información estadística extraída de baseball-reference.com

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.