“Romay figura entre los hijos de este suelo que han servido
con gloria a las ciencias, ilustrando al país y honrando a la humanidad.”
Dr. José Nicolás Gutiérrez (destacado médico cubano en el siglo XIX)
Entre las grandes figuras de la medicina de Cuba y América Latina se halla el ilustre Don Tomás José Domingo del Rosario Romay y Chacón, el que naciera el 21 de diciembre de 1764 en la Habana Vieja, exactamente en la calle Empedrado No. 71 entre Compostela y Habana. Romay es considerado como el primer higienista cubano, además de haber tenido un enfoque novedoso para abordar los distintos problemas de la medicina en el país. De hecho, su labor fue la de modernizar la medicina clínica.
Romay fue el primero de una familia de 18 hermanos, cuya educación primaria la tuvo en el convednto de los Reverendos Predicadores. Ya graduado de bachiller en artes en 1783, Romay comenzó estudios de jurisprudencia en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, los que pasado un tiempo abandonó para estudiar medicina, los que concluyó en 1789.
En aquella época no se le daba mucha importancia a la carrera de medicina, algo inconcebible, en sociedades que la gente morían de las más diversas enfermedades y la esperanza de vida era relativamente corta. No obstante, la vocación de Romay era ser médico y así se graduó, pero como bachiller en medicina, título insuficiente para poder ejercer esta profesión. El joven continuó sus estudios durante dos años más de práctica, que le permitieron presentarse a examen ante el Real Tribunal del Protomedicato, en setiembre de 1791, donde finalmente aprobó y obtuvo la licencia requerida para ejercer medicina. Fue, de hecho, el 33er médico graduado en Cuba.
En el mismo año 1791, Romay se presentó por oposición como aspirante a la cátedra de Patología en la Real y Pontificia Universidad de La Habana, donde presentó una tesis sobre contagio de la tisis, con la cual logró el título de catedrático y también de obtuvo de Licenciado y Doctor en Medicina.
En los inicios de 1793, Romay ingresó en calidad de socio en la prestigiosa Sociedad Patriótica de Amigos del País, organización de la que también fue cofundador con el gobernador Don Luis de las Casas. Previamente, ambos habían fundado, en 1790, el Periódico de la Habana. En 1796, contrajo matrimonio con Mariana González, de cuya unión nacieron sus hijos Pedro María, Juan José, José de Jesús, María de los Ángeles, Micaela y Marian.
Desde finales del siglo XVIII, Romay venía trabajando en lo relativo a la vacuna de la viruela, cuyo descubrimiento pertenece al científico inglés Edward Jenner, considerado el padre de la inmunología. Romay no cejó en sus empeños de vacunar a la población contra ese mal, cuya epidemia era toda una amenaza para Cuba. Muchos oponentes y escépticos se opusieron, por lo que Romay vacunó a sus hijos y así demostrar que no había riesgo alguno en la salud de los vacunados. Vencidas las dudas y los temores, prosiguió en esta labor. La corona, no sabiendo nada del progreso en Cuba en esta materia, envió la corbeta María Pita en 1804, a bordo de la cual viajaba el Sr. Francisco Javier Balmis, portador de la vacuna de la viruela, quien se quedó sorprendido al ver que ya en Cuba se aplicaba este tipo de vacunación. Lo interesante de todo fue que la vacunación contra la viruela en Cuba se comenzó a implementar en 1802, cinco años antes que Jenner hiciera conocer al mundo su descubrimiento. Romay era todo un estudioso y desde 1795 publicaba artículo sobre la utilidad de la vacuna.
El fiel seguidor de los postulados de Hipócrates, tuvo una actividad muy intensa cuando en 1833 surgió una epidemia de viruela en Cuba, de la cual murió una de sus hermanas.
En el orden personal, Romay era un católico devoto, ardiente admirador y seguidor de la monarquía española, pero a su vez era un ferviente patriota, siempre muy preocupado por la suerte y bienestar de su país. También gustaba de escribir versos, los que publicó utilizando el seudónimo de Matías Moro.
El gran médico y científico murió el 30 de marzo de 1849, en La Habana, víctima de cáncer.
Fuentes
Anon. Tomás Romay, 200 años de vacunación en Cuba. Infomed.cu. http://www.infomed.sld.cu/romay/segundo2.html
Anon. 30 de marzo de 1849, muere Tomás Romay en la Habana. RadioCadena Agramonte. http://www.cadenagramonte.cu/efemerides/ver/muere-tomas-romay-habana
Baer Karl. 1953. Vida y obra del sabio médico habanero Dr. Tomás Romay Chacón. Bull. Med. Libr Assoc. 41(3):314-315.
Bueno Salvador. 1964. Tomás Romay, introductor de la vacuna. Figuras Cubanas, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, pp. 319-324
Escrito por Ricardo Labrada, 3 setiembre de 2018