“El béisbol es ballet sin música, drama sin palabras.”
Ernie Harwell (1918-2010, comentarista deportivo estadounidense)
Cualquier persona que decida leer este artículo beisbolero, se dirá que no tiene nada de novedoso decir que ahora juegan decenas y no novenas. Efectivamente, el 6 de abril de 1973, en juego entre los Medias Rojas de Boston y los Yankees de Nueva York, se estrenó el bateador designado, siendo el primero en consumir turno al bate como tal, el bateador zurdo Ron Blomberg de los Yankees. La Liga Americana adoptó el designado, la Nacional ni lo intenta por ahora, mientras otras ligas menores y amateurs sí lo adoptaron casi de inmediato.
Añadir el bateador designado implica diez peloteros, pero al cajón de bateo solo asisten nueve, ya que el lanzador no batea, por lo que de 10 peloteros, son nueve los atacantes.
En Cuba se jugó con una decena atacante y defensora desde el primer juego de la temporada de 1878-79, que fuera disputado por Almendares y Habana.
¿Quién era el décimo jugador? Se trata del RS, o sea right short o jardinero corto, que el autor supone que se ubicaba en una parte detrás del segunda base y entre los jardineros derecho y central, pero más corto que estos.
Al revisar las estadísticas de la Asociación Nacional del siglo XIX, se ve claramente que el RS no era incluido, o sea se jugaba con nueve peloteros, lo que a uno le crea la curiosidad, si esto fue invención cubana. El softbol ha tenido esa posición también, pero este deporte se practica desde noviembre de 1887, algo que relataremos en otro artículo. Por lo tanto, el RS no vino del softbol al béisbol cubano.
Lo interesante es que en el primer juego oficial en Cuba, disputado por Matanzas y Habana, el domingo 27 de diciembre de 1874, en el estadio Palmar del Junco, el RS no se incluyó. Los equipos salieron al campo como novenas y como tal jugaron.
El primer juego con el RS ocurrió el 29 de diciembre de 1878, partido inaugural de la temporada 1878-79. Por el Almendares, Adolfo Nuño fue el RS y décimo bate, quien anotó dos carreras, mientras que Eduardo Cadaval lo hizo por el Habana y como segundo al bate, quien ofensivamente se fue en blanco ante los envíos de Teodoro de Zaldo.
Los peloteros que jugaron esta posición en aquella pelota fueron, además de los ya mencionados: Félix Cabello, Antonio Pérez Utrera, Froilán Díaz, Vicente Díaz, José María Tehuma, Joaquín Varona, Hilario Severini, Luis Soublet, Vicente Quesada, Manuel Landa, Benigno Hernández, Francisco Hernández, Ramón Hernández, Aquiles Martínez, Juan Soler, Gaspar Molina, Alejandro del Castillo, Alberto Cadaval, Moisés Quintero, Adolfo Luján, José Luján, Alfredo Laborde, Blas Cowley, Antonio Chávez, Luis Ayuela, Jaime Nuguet, J. Peralta, Perfecto Lacoste, Manuel Padrón, Nemesio Guilló, José G. Domínguez, José Castaner, Francisco Fleitas, Miguel Palmer, Ramón Pagés, Benjamín Horschek, Felipe Blanco, Franciso Petit, Alfredo Arcano, Evaristo Cachurro, Eugenio Rosas, A. Griffol, A. Gobel, C. Bolio, M. Cruz, O. Alcazar, O. Hernández, Oscar Hevia, J. Randin, R. Quintero, N. Broderman, N. Villaurrutia, A. Reigada y J. Marino.
El 5 de junio de 1890, en juego entre Habana y Progreso, fue el último partido de la temporada 1889-1890 y donde estuvo presente el RS. Por el Habana lo hizo Antonio Chávez, situado como décimo al bate en la alineación, mientras que Progreso abrió con Manuel Padrón en la posición y como quinto bate. Luego Padrón pasó a jugar el campo corto y su lugar lo ocupó el lanzador José Castaner, situado como séptimo en la alineación. A partir de entonces no hubo más RS.
Fuentes
- Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.
- Nieto Severo. 2007. Béisbol en Cuba Hispánica. Editorial Científico Técnica, La Habana, 378 p.
Escrito por Esteban Romero, 27 setiembre de 2018