“El secreto de la felicidad no está en hacer siempre
lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace.”
León Tolstoi
La primera obra del gran escritor ruso Liev (León) Tolstoi fue Anna Karenina, que según se afirma está inspirada en la vida de María Hartung, primógenita del poeta ruso Alexander Pushkin. Dicen que la idea le vino a Tolstoi después de leer un libro de Pushkin. Aunque muchos tomaron esa novela como una más de romance, otros no lo vieron así. Había mucha profundidad, se describía bien la vida de la aristocracia rusa, las grandes diferencias entre ésta y la clase pobre, incluido el campesinado, así como los patrones de comportamiento de la alta sociedad, con la hipocresía que siempre le ha caracterizado en cualquier país de este mundo. Tolstoi puso todo eso al descubierto, no en balde otro grande de la pluma, Fiodor Dostoyevski, la catalogó como obra de arte.
Tres personajes son claves en esta obra, la bella y malcriada Anna Karenina, mujer de la alta sociedad, hermana del príncipe Oblonski; el marido de Anna, Alexander Alexandrovich Karenin, funcionario de gobierno, radicado en St Petersburg, hombre conservador en extremo, flemático, algo bondadoso y poco dado a las fiestas; y el galán de la obra, el joven Conde Alexei Kirilovich Vronsky, hombre apuesto, al que todas las damas admiran y las que están solteras sueñan con casarse con él.
Supongo que Anna se casó con Karenin por razones de sociedad, ya que no parece que ella haya estado enamorada de él. Por lo que un buen día se encontraron frente a frente, ella y Vronsky, dos jóvenes con deseos de amar y romper el mundo. De su primer encuentro, ambos quedaron enamorados y comenzó la odisea.
Quien desee saber más, es aconsejable que lea la novela o en su lugar vea alguna de las películas que a continuación aparecen y que están basadas en la trama de la novela.
La primera vez que esta obra fue llevada a la gran pantalla fue en 1910, pero no se encuentran detalles de director y protagonistas, tampoco de producción. Un año después, Rusia produjo un filme silente sobre la novela, con dirección de Maurice Maïtre con M. Sorochtina, M. Trojanov y Nikolai Vasilyev en los papeles principales. Rusia volvió a repetir en 1914, del director Vladimir Gardin, con Mariya Germanova, Vladimir Shaternikov (Karenin) y Mikhail Tamarov (Vronsky). En 1915 llegó la primera producción estadounidense, dirigida por J. Gordon Edwards con Betty Nansen (Anna), Edward José (Karenin) y Richard Thorton (Vronsky).
Húngaros y alemanes no quisieron quedarse atrás, los primeros realizaron otro filme en 1918, bajo la dirección de Márton Garas con Irén Varsányi (Anna), Dezsö Kertész (Vronsky) y Emil Fenyvessy (Karenin), mientras que la versión germánica es de 1920, dirigida por Frederick Zelnik con Lya Mara, Johannes Riemann (Vronsky) y Heinrich Peer (Karenin). Otra versión silente fue la norteamericana de 1927, dirigida por Edmund Goulding con Greta Garbo, John Gilbert (Vronsky) y George Fawcett (Karenin). En total fueron siete filmes silentes basados en Anna Karenina.
La primera versión fílmica sonora es de 1935, dirigida por Clarence Brown con Greta Garbo nuevamente, Fredric March (Vronsky) y Basil Rathbone (Karenin). En 1948 hubo un nuevo remake sonoro, con Vivien Leigh en el papel principal y secundada por Ralph Richardson (Karenin) y Kieron Moore (Vronsky), versión muy lograda, de producción británica y dirigida por Julien Duvivier. Rusia o la URSS produjo otro remake en 1953, de la directora Tatiana Lukashevich con Alla Tarasova, Nikolai Sosni (Karenin) y Pavel Massalsky (Vronsky). Otra producción británica se estrenó en 1961, se trata de un filme para la TV, dirigido por Rudolph Cartier con Claire Bloom, Sean Connery (Vronsky) y Albert Lieven (Karenin). Otro filme bien logrado, dirigido por Alexander Zarkhi, de producción rusa, fue estrenado en 1967, que contó con la experimentada Tatiana Samoylova en el papel de Anna, además de Nikolai Gritsenko (Karenin) y Vasiliy Lanovov (Vronsky).
India (1952), Argentina (1956) y Egipto (1961) realizaron filmes sobre esta gran obra de Tolstoi. En los dos primeros casos, no se cuentan los detalles de realización, en el caso egipcio, la película se llamó “Nahr el hub”, del director Ezzel Dine Zulficar con Faten Hamama (Anna), el entonces joven y apuesto Omar Sharif (Vronsky) y Zaki Rostom (Karenin). Grecia igualmente realizó una versión fílmica en 1995, protagonizada por Mimi Denissi, Apostolos Gletsos y Tasos Halkias.
Las últimas versiones fílmicas sobre Anna Karenina han sido la norteamericana de 1985, de de Simon Langton con Jacqueline Bisset, Christopher Reeve (Vronsky) y Paul Scofield (Karenin); la francesa (1997), de Bernard Rose con Sophie Marceau, Sean Bean (Vronsky) y James Fox (Karenin); y la británica de 2012, de Joe Wright, realización con mezcla teatral en sus escenografía, protagonizada por Keira Knightley, Jude Law (Karenin) y Aaron Taylor Johnson (Vronsky).
Igualmente han llovido los seriales para la TV sobre esta novela. Así tenemos:
De producción italiana, 1974, 6 episodios, de Sandro Bolchi con Lea Massari, Pino Colizzi (Vronsky) y Giancarlo Sbragia (Karenin).
De producción británica, 1977, 10 episodios, de Basil Coleman con Nicola Pagett, Stuart Wilson (Vronsky) y Eric Porter (Karenin).
De producción británica nuevamente, 2000, 4 episodios, de David Blair con Helen McCrory, Stephen Dillane (Karenin) y Kevin McKidd (Vronsky).
De producción rusa, 2009, 4 episodios, de Sergey Soloviov con Tatiana Druvich, Oleg Yankovskyi (Karenin) y Yaroslav Boyko (Vronsky).
De producción italo-franco-hispano-lituan, 2013, dos episodios, de Christian Duguay con Vittoria Puccini, Benjamin Sadler (Karenin) y Santiago Cabrera (Vronsky).
De producción rusa, 2017, 8 episodios, de Karen Shakhnazarov con Elizaveta Boyarskaya, Vitali Kischenko (Karenin) y Matt Matveev (Vronsky).
Hubo incluso una versión musical, 1975, de Margarita Pilikhina con la primera dama del ballet soviético Maya Plisetskaya, Alexander Godunov y Yuri Vladimirov. Este filme es posterior al ballet “Anna Karénina” de Rodión Schchedrín, estrenado en 1972, en el Bolshoi de Moscú, y que contara con la Plisétskaya en el plano estelar. En 2006, en Miami, se estrenó una ópera homónima, protagonizada por Kelly Kaduce y Brandon Jovanovich.
Escrito por Esteban Hernández, 13 setiembre de 2018, con información extraída de IMDB.com y Анна Каренина (https://ilibrary.ru/text/1099/index.html)
¡Me encanto!
Me gustaMe gusta