El racismo tratado en filmes de dos épocas diferentes

Debemos aprender a vivir juntos como
hermanos o perecer juntos como necios
.”
Martin Luther King Jr.

El que suscribe veía hace poco una película con más de seis décadas de realizada, oeste que giraba en torno al problema entre los indígenas y blancos americanos. En español la película se titula “Hoguera de Odios (1952)” (Arrowhead) del director Charles Marquis Warren y protagonizada por Charlton Heston, Jack Palance, Katy Jurado y Brian Keith.

Hoguera de odios.jpg

Desde el comienzo de este filme, cuya trama está basada en una novela del escritor William Riley Burnett, el espectador puede observar el lenguaje de desprecio hacia los indios, que usa un jefe de scouts, de nombre Bannon en la peli, pero que en realidad representa a un personaje real llamado Al Sieber, oriundo de Alemania y que emigró a temprana edad a los EE.UU., donde de siempre participó en guerras, primero lo hizo con las tropas del Norte en la Guerra de Secesión, y luego como jefe de scouts persiguiendo y matando indios.

Una frase o un apelativo vulgar no significan mucho, no así cuando la peli trata de representar a los indios como entes salvajes, sinónimos de cerdos e incapaces de hacer las paces con sus rivales, algo que no es cierto. Para colmo, al tal Bannon lo ponen como criado por los apaches en su niñez, algo falso en el caso de Al Sieber, y que siente odios extremos para aquellos que lo criaron, realmente difícil de digerir, cuando los indios no maltrataban a los niños que recogían y criaban. Otro aspecto paradójico es ver a Jack Palance, en el papel de jefe indio,  educado en colegio del Este, pero con un odio desmedido e infundado hacia los hombres blancos, y una crueldad incomprensible. El filme envía el mensaje que todo aquel que fuera indio, en territorio ocupado por los blancos, era un ente encubierto y hostil a los blancos, los indios no eran de fiar.

Esta película es una viva representación del racismo del hombre blanco por los reales nativos del territorio norteamericano. Cuando el epílogo de la peli va llegando,  cualquier espectador, carente de cultura al respecto, termina odiando también a los indios.

Una cosa es fomentar el racismo y otra es presentar este problema para que el espectador lo critique, y eso es lo que sucede con otro filme, bélico en este caso, de realización más reciente. Se trata de “La guerra de Hart (2002)” (Hart´s War) del director Gregory Hoblit, que protagonizan Bruce Willis en el papel del Coronel William A. McNamara, el actor irlandés Colin Farrell como el teniente Thomas A. Hart,  Terrence Howard y Vicellous Shanon como oficiales afro de la fuerza aérea estadounidense durante la II Guerra Mundial, y Cole Hauser como un sargento de baja calaña, amigo de realizar negocios sucios hasta con los mismos oficiales alemanes y racista por convicción.

La Guerra de Hart

La trama de esta peli, basada en una novela del escritor John Katzenbach, se desarrolla en un Stalag, donde estaban encarcelados prisioneros de guerra de varias naciones y soviéticos también. Todo transcurre de forma cotidiana en el campo de concentración, con algunos soviéticos ahorcados por intentar escapar. Las ejecuciones eran sumarias. La jefatura alemana claramente decía que la disciplina en el lugar no era parte de la Convención de Ginebra. Esa cotidianidad se rompe con la llegada de dos oficiales afro-estadounidenses al Stalag, que es cuando comienza lo que se puede llamar el juego de volibol de parte de los oficiales estadounidenses, los que rechazan albergar a los dos afro en su cubículo y son enviados a otro mixto, con oficiales de menor graduación y soldados, donde nuevamente el rechazo se hace patente.

Interesante que esos dos oficiales no blancos eran discriminados por sus propios coterráneos y sus carceleros alemanes. Peor aún era el caso de usar a esas dos vidas como instrumentos para una escapada en grande de los blancos estadounidenses, acto que pone en duda la ética de la misma plana mayor organizadora de la fuga.

Los diálogos de esta peli entre el alto oficial alemán y el correspondiente norteamericano dejan evidencia que en poco se diferenciaban a la hora de abordar el asunto de los negros en la sociedad. Las vidas de los afro-estadounidenses no es que valieran mucho en el mismo Alabama.

La diferencia entre el primer filme, «Hoguera de odios» y este segundo, «La guerra de Hart», estriba en que el primero incentiva el odio a los indios, mientras que el segundo pone el problema del racismo al desnudo y promueve su rechazo por el espectador.

 

Escrito por Esteban Hernández, 19 octubre de 2018, con información extraída de IMDB.com

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.