Plantas invasoras: Salvinia molesta

Las especies exóticas invasoras son una
de las mayores preocupaciones para la
conservación del medio ambiente a nivel
internacional en la actualidad
.”
Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra

salvinia foto

El helecho acuático, Salvinia molesta D.S. Mitchell (SAVMO), es una planta nativa de América del Sur, muy común en zonas de litoral del sur y sudeste de Brasil, introducida en Asia meridional en la década de los 30 del siglo pasado, y ahora diseminada en gran parte de las regiones tropical y subtropical del mundo.

Se trata de una especie flotante perteneciente a la familia Salviniaceae, que se desarrolla perfectamente en aguas frescas, pero estancadas o con corrientes débiles. La planta posee un rizoma horizontal que flota justamente sobre la superficie del agua y produce tres hojas en cada nudo, dos de ellas, aéreas y de color verde claro, elípticas, mientras que la tercera hoja permanece sumergida, de color marrón, filamentosa, plumosa, parecida a una raíz, de unos 25 cm de longitud. S. molesta en realidad no posee raíces, su tercera hoja sumergida sirve como tal a los efectos de absorber agua y nutrientes, igualmente lleva un esporocarpo, de forma oval, órgano encargado de producir las esporas. Los pelillos que crecen ordenadamente, en filas paralelas, en las hojas aéreas aseguran una capa repelente al agua que permite que la planta flote. La planta se reproduce rápidamente, sobre todo por vía vegetativa por fragmentación del rizoma. Las plantas maduras se presionan entre sí para formar cadenas apretadas, formando matas gruesas en la superficie del agua, las que soportan soportar períodos de estrés, como bajas temperaturas o períodos de sequía, lo que les permite rebrotar de las yemas latentes. En África, la planta fue vista por primera vez en el Lago Kariba del río Zambesi, el cual nace en Zambia y luego se extiende por las fronteras de varios países de la parte meridional de este continente. Es por esa razón que a S. molesta desde entonces se le llamó maleza Kariba. Su llegada a varias partes del mundo ha sido debido a la introducción intencionada en muchos casos, por parte de profesionales, unos interesados en poseer la planta en colección de acuarios, otros por entender que S. molesta es una planta útil para la alimentación del ganado debido a su alto contenido de nitrógeno (20-33% por gramo de masa seca). Sea una u otra la razón, la planta ha invadido varios cuerpos acuáticos en distintas partes del mundo, sobre todo en África, a lo cual ha coadyuvado su rápida dispersión por los vientos y las corrientes de agua.

Las altas coberturas de S. molesta causan serios problemas al ambiente y la economía de las regiones afectadas. Por un lado, desplazan la vegetación nativa, por otro interfieren con los procesos de irrigación al provocar atascos, interfieren con la navegación de los pescadores y la actividad de las hidroeléctricas existentes. S. molesta ha invadido muchos cuerpos acuáticos de las cuencas de los ríos Níger, Volta y Senegal.

La mejor forma para combatir esta planta es a través del control biológico, consistente en la liberación del curculiónido Cyrtobagous salviniae, insecto que liberado masivamente, logra reducir la densidad de S. molesta sustancialmente en pocos meses. Esta experiencia satisfactoria ha sido lograda en varias partes del mundo.

cyrtobagous foto

Al igual que con otras plantas invasoras, su introducción en países, donde la planta esté ausente, debe evitarse o controlar. Su presencia en varios países de clima templado en Europa ha sido ya reportada.

salvinia control en río senegal

Fuentes

FAO. 1998. Terminal report-project AG:GCP/GHA/026/EEC, Integrated control of aquatic weeds in Ghana.  http://www.fao.org/docrep/field/381333.htm

Labrada R. & L. Fornasari. 2002. Management of problematic aquatic weeds in Africa- FAO efforts and achievement during the period 1991-2001. FAO, Rome.

Mitchell, D.S. & Tur, N.M. 1975. The rate of growth of Salvinia molesta (S. auriculata Auct.) in laboratory and natural conditions. Jour. Appl. Ecol. 12: 213-225.

Pieterse A.H., Kettunen Marianne, Diouf Sara, Ndao I, Sarr K., Hellsten S.  2003. Effective Biological Control of Salvinia molesta in the Senegal River by Means of the Weevil Cyrtobagous salviniae. AMBIO: A Journal of the Human Environment, 32(7):458-463. https://doi.org/10.1579/0044-7447-32.7.458

 

Escrito por Ricardo Labrada, 8 enero de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.