Béisbol en Juegos Panamericanos de Sao Paolo (1963) y la labor de Modesto Verdura

«Nadie recuerda las derrotas. La gente recuerda las victorias
Rafa Nadal (1984, tennista español, Manacor, Mallorca)

Gilberto Torres al centro, Roberto Ledo a la derecha, y Agustín Mayor a la izquierda

El alto mando del Cuba, Gilberto Torres al centro, Roberto Ledo a la derecha, y Agustín Mayor a la izquierda.

Este fue un torneo más, donde Cuba hizo valer su condición de potencia en el béisbol amateur. Se efectuó en Sao Paolo, en ocasión de los juegos panamericanos allí efectuados en 1963. Los equipos participantes fueron: Brasil, Cuba, Estados Unidos, México y Venezuela. Lógicamente los rivales más fuertes eran Cuba y Estados Unidos, aunque este último no es que haya llevado lo mejor de sí. Recordemos que entonces eran solo equipos amateurs admitidos, por lo que EE.UU. hacía sus selecciones con lo mejor de sus universidades.

El equipo cubano estuvo compuesto por Ricardo Lazo y Ramón Hechavarría como receptores, Daniel Hernández 1B, Urbano González 2B, Jorge Trigoura 3B, Tony González SS, además de Raúl “Güiro” Ortega como reserva del cuadro; en los jardines, Fidel Linares, Santiago Scott, Miguel Cuevas y Pedro Chávez. Lázaro Pérez fue como utility, hombre que podía jugar los jardines, la receptoría  e incluso el cuadro. Los lanzadores fueron Modesto Verdura, Aquino Abreu, Manuel Alarcón, Antonio “Chucho” Rubio, Franklyn Azpillaga y Rolando Pastor, todos dirigidos por el experimentado Gilberto Torres y con la ayuda de Roberto Ledo y Agustín Mayor.

Modesto Verdura

Modesto Verdura

Muchos se preguntarán que hacía Brasil ahí, pues si bien era el anfitrión, era igualmente el más débil del evento, aunque tenía un buen número de peloteros por cuyas venas corría sangre de béisbol, ya que todos eran descendientes de japoneses. Un amigo de ese país, hace algunos años, me dijo que en Brasil había como mínimo 8 millones de descendientes de japoneses, los que practicaban el béisbol asiduamente. Veamos los nombres de aquellos que jugaron en ese equipo en su segundo juego contra el Cuba: Sugata SS, Takaki 2B, Ouba CF, Fukusen 1B, Samir 3B, Kataoka C, Nakagawa RF, Miura LF, Nishiyama emergente, Sakamoto lanzador, Sugeta LF y Sato lanzador. En ese juego, los cubanos se dieron banquete y Miguel Cuevas conectó 3 jonrones, con victoria para Aquino Abreu y marcador final de 17-3. El primer juego entre ambos conjuntos fue otra masacre de 11-2, con Aquino igualmente vencedor. Habría que ver que sucedería ahora, de topar las selecciones de ambos países, ya que Brasil tiene hombres de calidad jugando en las ligas AAA y en las Mayores, y no son necesariamente descendientes de japoneses, que conste.

Artillería cubana Sao Paolo 1963

Todos hablan de las dos victorias del equipo cubano sobre el norteamericano, además de la gran labor de Modesto Verdura, pero señalemos que el Cuba no se fue invicto y que recibió una derrota a manos de México, cuyo anotación final fue de 5-2, con victoria para el lanzador mexicano Luis García y derrota para Chucho Rubio, el cual permitió 4 carreras, todas sucias, pero son carreras. Ese rally de 4 tuvo lugar en el inicio de la cuarta entrada cuando al receptor Ricardo Lazo se le cayó la bola, que habría sido el tercer out de la entrada, después vinieron los cohetes, y Chucho a las duchas. El zurdo de los Pinos, Franklyn Azpillaga, entró para sacar el tercer out de esa entrada. El Cuba ripostó con 2 en la parte baja de ese mismo inning, pero se quedó corto. Pastor lanzó el resto del juego y permitió otra más a la vez que ponchaba a cinco bateadores. Gilberto había usado a Chucho, por haber sido ganador de su juego contra México en los Centroamericanos de Kingston (1962). Para el segundo juego contra México, Gilberto cambió la receta, puso a Manuel Alarcón, quien permitió 3 limpias en las 9 entradas lanzadas, y le propinó 12 ponches- faltó sólo la sangrita para que la borrachera fuera completa- a los mexicanos. Ese juego concluyó 7-3, donde Miguel Cuevas disparó doble y triple, empujó 2, y Chávez igualmente empujó dos más.

Pitcheo Sao Paolo 1963

Contra Venezuela, Gilberto abrió en el primer juego con Alarcón, y fue otra pateadura de 13-3. El cobrero lanzó tranquilo y sin preocupaciones. Lázaro Pérez conectó jonrón, Daniel Hernández disparó triple, Urbano se fue de 4-4, mientras Ramón Hechavarría, detrás del plato, bateó doble y remolcó 4 en este juego.  El segundo juego entre ambos equipos y final del evento fue más cerrado. Azpillaga abrió por el Cuba, pero en el sexto, los venezolanos se rebelaron y le conectaron dos triples y sencillo, combinado con dos bases, por lo que Chucho Rubio entró en su auxilio, que no es que lo hubiera hecho brillante como relevista, ya que permitió 5 hits, 2 carreras, una limpia en 2.2 innings lanzados. Por Cuba hubo dobles de Tony González, Cuevas y Lazo, quien también despachó triple. La victoria se la llevó Azpillaga, al dejar el juego a su favor (5-2) al momento de ser relevado.

Vamos al plato fuerte, el Cuba vs EE.UU., los que se efectuaron en este evento como iniciales en las dos rondas. Gilberto tenía guardado con mucha razón al derecho Modesto Verdura, del cual hay algunos datos que me han aportado personas que jugaron junto con él.

Los Verdura son dos hermanos peloteros, Domingo y Modesto, ambos hombres de velocidad. Domingo las tiraba por encima del brazo, mientras que Modesto tiraba sus veloces rectas por el lado del brazo fundamentalmente. Imagínense un lanzador de velocidad tirando con control por el lado del brazo, no es ninguna broma y es de suponer que muchos bateadores rivales se hayan quedado viscos con los lanzamientos de Verdura.

Modesto Verdura debutó en series nacionales cuando ya tenía 26 años, no era ningún joven, y en Brasil se presentó con un año más de edad, así que no hay por qué dudar que los cazatalentos le hayan echado el ojo al cubano por su forma de lanzar y de dominar a los bateadores. Si se le acercaron y le hicieron alguna propuesta, lo desconozco.

Sobre la novena norteamericana, he hurgado lo más posible para saber si sus integrantes fueron regulares en las Mayores. Veamos, Archie Moore, nada que ver con el famoso boxeador, además de ser blanco, jugó con los Yankees en 1964 y 1965. El derecho Bruckner lanzó en clase A en 1964, luego se retiró. El resto de los peloteros no aparecen como haber jugado en circuitos profesionales después de 1963. Así que la novena norteamericana no era que fuera de las mejores o no se hizo la selección debida. El equipo cubano fue con lo mejor, solo quedó fuera del mismo Raúl “Cunagua” González, líder de los bateadores en la II Serie nacional (1962-63), el cual fue invitado a asistir a los Panamericanos pero no como miembro del equipo.

Tampoco, al parecer, el mentor norteamericano le puso el debido interés al primer juego contra Cuba. No se me ocurre que haya tomado al conjunto cubano como uno más en el evento. Sea como sea, la pagaron con una pateadura de 13-1, donde Verdura paseó la distancia. Solo en el sexto, Moore conectó doble y trajo a Parma con la única de los estadounidenses en el juego. Pedro Chávez disparó par de cuadrangulares, Urbano conectó doble y triple, mientras que Daniel Hernández y Ricardo Lazo despacharon sendos dobles.

1er juego

Cuba

Cuba anotación primer juego Sao Paolo 1963

Estados Unidos

USA anotación primer juego Sao Paolo 1963

(a) Out por Mills en el 3ro; (b) Ponche por Bruckner en el 5to; (c ) Out por Westerbelt; (d) Out por V. Johnson.

Anotación por entradas

Anotación 1er juego Sao Paolo 1963

Errores: Urbano González y A.D. Jardin. Jonrones: P. Chávez (2). Triples: Urbano González. Dobles: Urbano González (2), Daniel Hernández, Ricardo Lazo y W. Parma. Quedados en base: Cuba-8, Estados Unidos-9.

Labor de los lanzadores

Labor de los lanzadores 1er juego Sao Paolo 1963

Golpeado por lanzamiento: Santiago Scott por Westerbelt; Daniel Hernández por V. Johnson. Ganador: Modesto Verdura. Derrotado: Doug Mills.

Para el segundo juego hubo más interés y el resultado fue más reñido. La receta de Verdura se repitió, los estadounidenses fabricaron una por wild del cubano en la parte alta de la primera entrada, insuficiente frente a las 3 anotadas posteriormente por el Cuba.  Verdura permitió 4 imparables, propinó 9 chocolates y cero bases por bolas. El norteamericano Robert Jenkins fue un digno rival, el que sólo permitió 6 indiscutibles, entre ellos dobles de Tony González y de Fidel Linares, este último impulsor de la primera de las tres carreras anotadas por el equipo cubano, y poner en tercera base la segunda que luego se anotó.

2do juego

Estados Unidos

USA anotación segundo juego Sao Paolo 1963

Cuba

Cuba anotación segundo juego Sao Paolo 1963

Anotación por entradas

Anotación 2do juego Sao Paolo 1963

Otras anotaciones: F. Norton anotó por wild de Verdura en el 1er inning. Dobles: F. Norton, Tony González, Fidel Linares. Quedados en base: Estados Unidos-3; Cuba-3.

Labor de los lanzadores

Labor de los lanzadores 2do juego Sao Paolo 1963

Wild pitch: Modesto Verdura. Ganador: Modesto Verdura (2-0). Derrotado: Robert Jenkins (1-1).

 

Escrito por Esteban Romero, 21 febrero de 2019, con información consultada en Bohemia de mayo de 1963 y la guía beisbolera de 1963.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.