La tergiversación de la historia en algunas películas de Hollywood sobre temas bíblicos

El núcleo del Viejo Testamento es una narración,
más o menos dramatizada, de la migración de los
judíos desde el opresor Egipto hasta su patria original.

Javier Sampedro, El País

Hollywood ha sido bizarro en eso de fabricar películas históricas, pero si se trata de temas de la biblia, peor aún. Veamos algunas de esos filmes de forma breve y sus inexactitudes.

“La túnica sagrada (1953)”, conocida en algunos países hispanohablantes como “El manto sagrado”, fue de hecho la primera cinta estrenada en cine, en formato cinemascope en la historia del cine, la misma es dirigida por Henry Koster y se basa en un libro escrito por un cura luterano, Lloyd C. Douglas de Indiana, EE.UU. Es una ficción sobre el destino final del manto que llevaba Jesús al momento de su crucifixión. Personalmente no creo que Jesús llevara nada de esto en el momento de su ejecución. El otro personaje, el principal es un oficial romano, Marcellus Gallio, interpretado por Richard Burton, además de otros conocidos en la historia, como fueron Tiberio y Calígula, ambos emperadores de Roma, y Poncio Pilatos, el prefecto o gobernador de Judea, quien en realidad mandó a ejecutar a Cristo. Los evangelios indican que todo sucedió durante el reinado de Tiberio, quien gobernó hasta el 37 d.C., mientras que la crucifixión tuvo lugar en algún momento entre los años 29 y 33 d.C. Así que hasta aquí, se puede aceptar como veraz lo sucedido, excepto el manto ya mencionado, con el cual Calígula tuvo fuerte obsesión posteriormente en la película. En realidad, Marcellus es un personaje ficticio y el manto o túnica es como un detalle para poder desarrollar una trama, lo cual no implica que haya sido cierto.

Biíblico afiche

Un año después, el director Delmer Daves retomó el tema con la peli “Demetrio y los gladiadores”, donde Víctor Mature, quien había aparecido como esclavo cristiano de Marcellus en el film anterior, protagoniza esta peli en compañía de Susan Hayward como Mesalina, Jay Robinson como Calígula nuevamente, y Barry Jones como Claudio. La trama gira alrededor de la fe de Demetrio y como la misma es corrompida por la lujuria de Mesalina, la que en ese momento estaba casada con Claudio. Todo bien hasta que al final Calígula es ajusticiado, como así sucedió, mientras que Mesalina mejora su actitud, decide hacer mejor vida con Claudio, y hasta aceptan el cristianismo, le dan hasta la bienvenida al apóstol San Pedro. Realmente todo un disparate de carácter histórico. En la vida real, Mesalina pasó a mejor vida cuando matan al jefe de la guardia imperial, su amante principal, mientras que Claudio terminó casándose nuevamente con Agripina la Menor, hermana de Calígula, sobrina también de Claudio y madre de Nerón, cuyo progenitor fue el consúl romano Cneo Domicio Enobarbo, concebido por Agripina cuando tenía tan solo 13 años.

En cuanto a San Pedro, se puede decir que murió en alguna fecha del año 64 d.C., fue crucificado de cabeza abajo, en la Capilla Clementina en Roma. El cristianismo fue plenamente aceptado por el Imperio Romano en el 380 d.C., fecha muy lejos de los sucesos anteriormente vistos en la peli sobre Demetrio.

Por igual fecha de realización de las anteriores cintas, 1953, William Dieterle dirigió la peli “Salomé”, sobre la princesa, hija de Herodes Antipas y Herodías, esta última, mujer divorciada, matrimonio no aceptado por Juan Bautista, al considerar que se violaban las reglas del judaísmo, lo cual le costó su encierro en prisión. Hasta aquí todo bien en el film, llegó la danza de Salomé (Rita Hayworth) ante Herodes (Charles Laughton), el día de su cumpleaños. Salomé bailó tan bien que fascinó a Herodes, al extremo que este le dijo que ella podría pedir lo que deseara. Salomé no dudó en pedir la cabeza de Juan Bautista, y Herodes no demoró en satisfacerla, la que quedó horrorizada, en la peli, al ver la cabeza del predicador, lo cual es falso, ya que en la vida real, ella tomó la cabeza y se la llevó a su madre en señal de triunfo. En el film luego se ve una Salomé muy dolida y arrepentida, siempre al lado del apuesto Comandante Claudio (Stewart Granger).

Bíblico afiche 2

Robert Aldrich dirigió “Sodoma y Gomorra (1962)”, peli que trata de abordar un suceso bíblico, donde estuvo envuelto el sobrino de Abraham, el famoso Lot. Se sabe por la Biblia que Lot se separó de su tío por consejo del mismo Abraham, y se encaminó a las ciudades de Sodoma y Gomorra, donde logró asentarse y hasta olvidar sus buenos hábitos, de persona modesta y muy dada a ayudar a su pueblo. La peli da unas cuantas vueltas, muestra algunas batallas, en las que Lot inteligentemente dirige a su pueblo y vencen. A Lot, interpretado por Stewart Granger, lo presentan como hombre viudo con dos hijas, algo coquetonas, y ya aquí hay dos deslices. Según Génesis, Lot era hombre casado, nada viudo, mientras que en la peli lo ponen enamorado de una antigua esclava de la reina del lugar, otro desliz. La mujer real de Lot se llamaba Edith o Ado, con quien tuvo dos hijas, ambas no fueron tocadas por hombre alguno, pero en el film, una hace el amor con un oficial de Gomorra y la otra con un hebreo.

Sodoma y Gomorra, ubicado en las cercanías del actual Mar Muerto, eran lugares de lujuria, no era hospitalario como tal y maltrataba a los pobres, por lo que el Señor decidió destruirlas, para lo cual envió dos ángeles que dijeron a Lot de recoger y marcharse con sus hijas y mujer, pero con la advertencia de no mirar hacia atrás. En la peli, Lot y su pueblo salen huyendo antes de la destrucción, algo que no es cierto, aunque la cónyuge ex esclava de Lot en la peli comete el error de mirar atrás y ser convertida en una estatua de sal, algo que Génesis da por cierto para Edith.  A Lot se le había aconsejado dirigirse a Soar, pero en su lugar decidió internarse en los montes.

El desliz más grosero de esta última película fue adjudicarle a Lot palabras que habían sido pronunciadas por su tío, Abraham, quien conoció anticipadamente del plan de destrucción de Sodoma y Gomorra. Esas palabras, en su conversación con el Señor, fueron: “¿Así que vas a exterminar al justo junto con el culpable? Tal vez haya en la ciudad cincuenta justos. ¿Y tú vas a arrasar ese lugar, en vez de perdonarlo por amor a los cincuenta justos que hay en él? ¡Lejos de ti hacer semejante cosa! ¡Matar al justo juntamente con el culpable, haciendo que los dos corran la misma suerte! ¡Lejos de ti! ¿Acaso el Juez de toda la tierra no va a hacer justicia?” (vv. 23-25). El Señor le respondió: si la ciudad es culpable, es justo condenar el crimen e infligir la pena, pero sería injusto castigar de modo indiscriminado a todos los habitantes. Si en la ciudad hay inocentes, estos no pueden ser tratados como culpables. En realidad en esa ejecución pagaron también justos por pecadores y la promesa del Santo Padre no se materializó.

Un poco más vieja que las películas aquí reseñadas es la de “Sansón y Dalila (1949)” del legendario Cecil B. DeMille, donde Sansón es el apuesto Víctor Mature, y Dalila, la atractiva Hedy Lamarr. Es una historia muy conocida, pero el film trata de endulzar de cierta manera la figura de Dalila, algo que no coincide con lo recogido por la biblia. No hay ninguna evidencia que ella se haya arrepentido de cómo trató a Sansón para arrebatarle el secreto de su fuerza. Es posible que ese sentimiento lo haya tenido en el momento en que todo se desmoronó ante la fuerza recuperada de Sansón. La realidad es que la historia retrata a Dalila como una mujer voluptuosa, nada sincera y jamás enamorada de Sansón.

Bíblico afiche 3.png

Por ahora me detengo aquí, es probable que en próximos artículos, se vuelva a abordar otras pelis de similares contenidos. Es deber aclarar que aquí no se critica a los realizadores de este tipo de cine, que en ocasiones muestran algunos hechos reales según su criterio. Cualquiera es libre de imaginarse algo de una forma, lo que no es justo es que modifique a los protagonistas, lugares y fechas, aparte de representarlos muy distintos a cómo los recogen las sagradas escrituras.

Fuentes

IMDB.com

Sagrada Biblia. 2017. Conferencia Episcopal Española. 1598 p.

Sampedro J. 2015. La Biblia como organismo vivo. El País, 20 jun. https://elpais.com/cultura/2015/06/18/babelia/1434637897_541961.html

 

Escrito por Esteban Hernández, 12 abril de 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.