El aporte fundamental de Nicolás Copérnico al desarrollo de la teoría heliocéntrica

Como sentado en un trono real,
el Sol gobierna la familia de planetas
que giran alrededor suyo
”.
Nicolás Cópernico

Cópernico

Desde la antigüedad existía el concepto que los planetas se mueven en movimiento angular uniforme sobre radio fijo y a una distancia permanente de sus centros de movimiento. Aristóteles sostenía la idea que los planetas eran movidos alrededor del centro del universo en esferas inmutables insertadas e invisibles a distancias fijas. Como todos los planetas tienen el mismo centro de movimiento, el universo se estimaba hecho de esferas concéntricas y sin espacios entre ellos.

Esa teoría fue modificada por los postulados de Claudio Tolomeo, basado en tres mecanismos: rotatorios uniformes, círculos descentrados llamados excéntricos; epiciclos, pequeños círculos cuyos centros se movían uniformemente en la circunferencia de círculos de mayor radio (deferentes); y ecuantes. El ecuante, sin embargo, rompió con el supuesto principal de la astronomía antigua porque separaba la condición de movimiento uniforme de la distancia constante del centro. Un planeta visto desde el centro C de su órbita parece moverse a veces más rápido y a veces más lento.

En el siglo XIII, un grupo de astrónomos persas en Maragheh descubrieron que al combinar dos epiciclos giratorios uniformes para generar un punto de oscilación, se  explicarían las variaciones en la distancia, y se podría diseñar un modelo que produjera el movimiento igualado sin referirse a un punto equivalente. Al final del siglo XV apareció Giovanni Pico della Mirandola, quien atacó sin piedad la teoría planetaria basado en fundamentos astrológicos.

Todas esas teorías fueron la base para que el gran astrónomo polaco, Nicolás Cópernico, comenzara a adentrarse en resolver el asunto del bamboleo de las esferas físicas y así desarrollar la teoría heliocéntrica, o sea descubrir que la Tierra gira alrededor del Sol y no a la inversa como así se pensaba. Es cierto que Copérnico no llegó a leer los trabajos de Maragheh, los cuales estaban escritos en árabe, pero ese trabajo se lo resolvió Mirandola con sus críticas escritas.

Antes conozcamos algo de la biografía de este ilustre científico. Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en Torún, Polonia, en el seno de una familia rica de comerciantes. Cuando tenía 10 años de edad y tras fallecer su padre, su educación corrió a cargo de su tío  Ukasz Watzenrode, quien llegó a ser obispo de Warmia. Ya cumplido los 18 años, ingresó en la  Universidad de Cracovia y más tarde pasó a estudiar derecho canónico en Italia, en plena efervescencia renacentista, primero en la Universidad de Bolonia (1496-1500), Universidad de Padua (1501-03) y Universidad de Ferrara (1503), donde se adentró en el mundo de las matemáticas, la astronomía, la filosofía, la medicina y la pintura. Finalmente su vocación se inclinó favorablemente por la astronomía, ya que el mundo estelar le maravillaba.

Su regreso a Polonia ocurrió en 1503 y se asentó en una de las torres de la catedral de Frombork, lo que le posibilitaba observar el firmamento con sumo detalle. Fue a partir de estas observaciones que logró llegar a las conclusiones sobre el giro de la Tierra sobre su eje, así como que los planetas giraban igualmente alrededor del Sol.

Sus descubrimientos no fueron de tomar una guitarra y componer una melodía, no. Transcurrieron 30 años para demostrar matemáticamente sus teorías, que las expuso en su libro titulado “De revolutionibus orbium coelestium” (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) finalmente publicadas tres días antes de su muerte. Sus principales conclusiones, se repiten:

  • Desarrollo de la teoría heliocéntrica, que negaba el sistema tradicional propuesto por Tolomeo. La Tierra gira alrededor del Sol y no a la inversa.
  • La Tierra rota sobre sí misma cada 24 horas.
  • La Tierra da la vuelta completa al Sol en ciclos de un año.

En este trabajo, Copérnico postuló que, si se supone que el Sol está en reposo y que la Tierra está en movimiento, entonces los planetas restantes entran en una relación ordenada por la cual sus períodos siderales aumentan desde el Sol de la siguiente manera: Mercurio (88 días), Venus (225 días), la Tierra (1 año), Marte (1.9 años), Júpiter (12 años) y Saturno (30 años). La teoría del gran astrónomo resolvió el desacuerdo sobre el ordenamiento de los planetas pero, a su vez, planteó nuevos problemas.

Para aceptar las premisas de la teoría, era necesario abandonar gran parte de la filosofía natural aristotélica y desarrollar una nueva explicación de por qué los cuerpos pesados ​​caen sobre la Tierra en movimiento. También fue necesario explicar cómo un cuerpo transitorio como la Tierra, lleno de fenómenos meteorológicos, pestilencias y guerras, podría ser parte de un cielo perfecto e imperecedero. Copérnico tuvo que trabajar con observaciones de anteriores científicos, las cuales no tenía manera de verificar. Su trabajo  tuvo la dicha de contar con la firme colaboración de un científico alemán de la Universidad de Wittenberg, luterano de religión, de 25 años de edad, Georg Rheticus, quien permaneció con Copérnico en Frombork durante dos años y medio.

Para suerte de Copérnico, en 1513 fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y en 1533 sus hallazgos fueron presentados al papa Clemente VII, después de lo cual, en 1536, el cardenal Schönberg solicitó a Copérnico publicar todas sus conclusiones.

La estructura del cosmos propuesta por Copérnico, donde los planetas se equiparaban, incluyendo la Tierra, y su  movimiento alrededor del Sol, echaba abajo muchos dogmas de aquel entonces, sobre todo aquel del mundo celeste inmutable. Las teorías de Copérnico fueron de un avance extraordinario en el conocimiento del Universo y nuestro planeta. La astronomía se abrió paso a base de observaciones y cálculos matemáticos, mientras que las concepciones idealistas y sin fundamento real iban quedando atrás. Por eso, no es errado afirmar que Copérnico fue el pionero de la revolución científica, la que luego impulsaría los hallazgos de Galileo, de Newton y otros, además de influir enormemente en las ideas filosóficas.

El gran científico falleció el 24 de mayo de 1543,  a la edad de 70 años de edad, en Frombork.

Fuentes

Anon. ¿Quién fue Nicolás Copérnico? Saber es Práctico. https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/copernico/

Anon. Nicolás Cópernico. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm

Anon. Nicolaus Copernicus. Encyclopaedia Britannica 1994-2001.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 25 mayo de 2019

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.