Las cadenas más largas de escones por lanzadores en el béisbol de Cuba, la MLB y otros países

«El pitcher más experimentado adquiere confianza en
su equipo y n
o trata de hacerlo todo por su cuenta
Burleigh Arland Grimes (ex-lanzador en Grandes Ligas,
famoso por ser el último en lanzar la bola ensalivada)

Hay temas fascinantes, el jonrón sin dudas atrae a todos, pero el pitcheo es otra área de importancia, a mi entender, la esencial para ganar juegos.

Históricamente ha habido lanzadores de tremendo talento, lo que unido a su entrenamiento y preparación, les ha dado el dominio deseado sobre los bateadores rivales. Un lanzador que no deja anotar al contrario, es toda una maravilla, aún más si lo hace de forma consistente, colgando ceros tras ceros, lo cual da confianza que la victoria se puede lograr con un poco de esfuerzo ofensivo.

En la pelota cubana todos recuerdan la cadena de ceros que logró el miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, el gran José de la Caridad Méndez. El matancero tejió cadena de 45 ceros consecutivos a partir del 15 de noviembre de 1908, de ellos 25 a costa de los Rojos de Cincinnati, hasta el 24 de diciembre del mismo año, día en que su racha fuera rota por el Habana de la Liga Cubana. En uno de los juegos contra el Cinci, el Diamante Negro retiró a los primeros 25 bateadores por su turno, pero un machucón,  cuarto de libra de hit según la nomenclatura ocurrente del difunto comentarista y narrador Rubén Rodríguez, le rompió el cero hit y juego perfecto.

Jose-de-la-C.-Mendez

José de la Caridad Méndez

En el béisbol cubano amateur el hombre más famoso en cadenas de escones lo fue el zurdo villaclareño Ángel “Catayo” González del Deportivo de Matanzas, el que comenzó su seguidilla de escones el 26 de julio de 1944 en juego contra el Marianao de la Unión Atlética Amateur, al que venció 4-1, carrera anotada por el adversario en el primer inning. El 4 de agosto venció a sus vecinos de Cárdenas 9-0, el 11 de agosto al Hershey 2-0, el 19 de agosto al Pinar del Río 10-0, el 26 de agosto al Santiago de las Vegas 4-0, el 1 de setiembre al Teléfonos 3-0, más dos escones al Artesanos el 8 de setiembre. En toda esta trayectoria, Catayo permitió 40 hits, sólo en el juego contra el Santiago permitió algunas libertades, ya que le batearon 11 incogibles. Fueron cinco lechadas consecutivas y un juego de 8 entradas seguidas libre de carreras.

Ángel "Catayo" González

Ángel «Catayo» González

La racha de Catayo se convirtió en patrón de excelencia de pitcheo de la pelota amateur cubana. Siempre se habló de esta hazaña en la pelota de Series Nacionales. Sin embargo, hay una racha que tampoco superaron los lanzadores de Series Nacionales, fue la que tejió un joven lanzador zurdo de nombre Félix González García, oriundo de Caonao, actual provincia de Cienfuegos, el que se inició en el béisbol con la edad de 11 años, después jugó juvenil con el Taguasco, donde presentó credenciales para convertirse en una lanzador ganador. Luego integró el equipo Remington de Jatíbonico, entonces provincia de Camagüey, donde blanqueó al equipo de Zulueta en juego que se prolongó 18 entradas y concluyó 2-0. A la edad de 18 años, en 1960, comenzó a lanzar para el Círculo Artesanos, con el que logró una cadena de 50 ceros consecutivos en 1960. La que tejió con lechadas consecutivas sobre los Caribes de la Universidad, el Regla, Teléfonos, Liceo de Güines, luego tiró 8 escones contra el Cubanaleco y el 28 de agosto otros 5 escones sobre el Artemisa. Su racha se malogró cuando su equipo enfrentó al Teléfonos y el jardinero Bernardo Salas, en la segunda entrada, toreó un fly inocente, que sirvió para un doblete injusto, a continuación vino otro batazo al que otro jardinero le partió mal, lo que provocó la anotación. Félix es todo un desconocido en la actualidad, pues sepan que en la pelota amateur y aficionada su seguidilla de 50 escones clasifica como segunda en Cuba de todos los tiempos. El cienfueguero lanzó en la II Serie Nacional (1962-63), vistiendo la franela de los Industriales. Entonces Ramón Carneado lo utilizó en 3 juegos, siempre como relevista, lanzó 5.2 inn., permitió 3 limpias, 2 bases y propinó 1 ponche. Después de eso no se supo más de él.

Félix González lanzador Artesanos 2

Félix González García

El derecho Orlando Valdés del Liceo de Güines, con solo 18 años también, logró lanzar 7 lechadas  en 1957, pero no hubo seguidilla de escones que superara la alcanzada por Catayo y luego la de Félix González en 1960. Valdés lanzó 37 escones seguidos hasta que el Bancario le anotó carrera, y luego inició otra nueva seguidilla de 27.2 innings. Entre sus víctimas estuvieron los equipos Profesionales, Ferroviario, Fortuna, Liceo de Madruga, Sociedad Martí del Wajay, San Carlos y el potente Cubanaleco, como para que no quedara dudas de su calidad. Valdés ganó un total de 10 juegos.

Orlando Valdés

Orlando Valdés en acción

En Series Nacionales, la primera seguidilla de escones fue de 42 y la logró el reglano Manuel Hurtado. Años más tarde, en la XI Serie Nacional (1971-72), el zurdo tunero Eliécer Velázquez, lanzador del equipo Mineros, rompió el record de Hurtado y estableció uno nuevo cuando extendió su cadena de escones hasta 46,1, racha que quedó trunca en febrero de 1972, cuando Silvio Montejo de los Azucareros le conectara jonrón. En esta hazaña Velázquez logró cinco lechadas.

Hurtado y Eliécer

El record de Eliécer fue roto por otro zurdo, el pinareño Maximiliano Gutiérrez Martínez. Su seguidilla comenzó con lechada sobre el Habana el 27 de diciembre de 1977, le siguieron la Isla (juego de 11 entradas), Metropolitanos, Granma y Henequeneros. Lo interesante fue que el conjunto de Santiago de Cuba, al que Maximiliano había dominado bien, le cayó a palos en el mismo primer inning. Regresó a Pinar, donde lanzó otras dos lechadas consecutivas a costa del Matanzas y Mineros. Así que lanzó 6 lechadas con una entrada fatídica intercalada. Todo eso aconteció en la XVII Serie Nacional (1977-78), la que Vegueros ganó guiados por José Miguel Pineda. La marca resta como record de escones en series nacionales, la que pasarán muchos años, como dice la canción, para que alguien la logre romper.

En Campeonato Mundial, el lanzador nicaragüense José Ángel “Chino” Meléndez elaboró una cadena de 27 escones en sucesión, producto de tres lechadas, en el marco de la justa de 1939, efectuada en el Estadio La Tropical. Así y todo, el equipo Cuba se llevó el cetro del certamen.

En la invernal venezolana, la más larga cadena de escones fue implantada por el derecho Mike Hedlund del equipo de la Guaira, quien lanzó 38 escones consecutivos del 13 de octubre al 11 de noviembre de 1969.

Melendez, Hedlund, Rehm.png

En la pelota dominicana, el zurdo Vic Rehm, lanzador zurdo de ligas menores en las décadas de los 50 e inicios de los 60, logró 41 escones consecutivos con las Estrellas Orientales en la temporada de 1958-59. Rehm concretó esta seguidilla el 27 de noviembre de 1958.

En Grandes Ligas hay mucha historia en este renglón del pitcheo. La primera cadena larga fue implantada por Cy Young de los Medias Rojas, al lanzar 45 escones entre el 25 de abril y el 17 de mayo de 1904. Meses después el zurdo Doc White de los Medias Blancas de Chicago empataba la marca en el período del 12 al 30 de setiembre de 1904. El derecho Jack Coombs rompió este record cuando lanzó 53 entradas libres de carreras entre el 5 y 25 de septiembre de 1910. Tres años después el legendario Walter Johnson establecía nuevo record, 55.2 escones lanzados entre el 10 de abril y el 14 de mayo de 1913, marca a la cual se le acercaron algunos lanzadores, como Carl Hubbell de los Gigantes (45.1 del 13 de julio al 1 de agosto de 1933), Sal Maglie de los Gigantes (45 escones del 16 de agosto al 4 de setiembre de 1950) y Bob Gibson de los Cardenales (47 escones del 2 al 26 de junio de 1968).

Young, Coombs y Johson.png

Tanto le trataron de dar a la marca de Johnson hasta que el derecho Don Drysdale de los Dodgers logró implantar un nuevo record de 58 escones, lanzados entre el 14 de mayo y el 8 de junio de 1968, temporada que debe haber sido muy entretenida viendo a Gibson y a Drysdale atacar al record de Walter Johnson. Pasaron 20 años hasta que otro Dodger, el derecho Orel Hershiser, uno de los actuales narradores-cronistas de esta franquicia por la TV, tejiera cadena de 59 escones entre el 30 de agosto y el 28 de setiembre de 1988, último año en que los Dodgers ganaran la serie mundial coincidentemente. En los últimos tiempos, el derecho Zack Greinke con los Dodgers logró cadena de 45.1 escones entre el 18 de junio y el 26 de julio de 2015, pero se quedó corto.

Drysdale y Hershiser.png

No piense amigo lector que Hershiser es el que más escones consecutivos lanzó en la historia del béisbol. Ese lugar cimero le corresponde a un lanzador nipón, el zurdo Masaichi Kaneda, quien logró seguidilla de 64.1 escones en 1958, record aún vigente en La Liga Central de Japón. Kaneda, del cual escribiremos dentro de poco, es reconocido como el mejor lanzador en la historia de la pelota japonesa.

Masaichi Kaneda

Masaichi Kaneda

Fuentes

Albright J. Summarized Cases for Cooperstown of Six Great NPB Pitchers. Baseball Guru.com. http://baseballguru.com/jalbright/analysisjalbright37.html

Anon. 2013. Jose Caridad Mendez / Biografia. Béisbol 007. https://beisbol007.blogia.com/2013/033004-jose-caridad-mendez-biografia.php

Anon. 2011. Andrés Fleitas. Béisbol 007. https://beisbol007.blogia.com/2011/122007-andres-fleitas-biografia-8207-.php

 Batista Juan Emilio. 2013. Duelo en la familia beisbolera: Falleció Eliécer Velázquez Alonso. Jebcuba. http://jebcuba.blogspot.com/2013/10/duelo-en-la-familia-beisbolera-fallecio.html

Bjarkman P. 2005. Diamonds Around the Globe: The Encyclopedia of International Baseball. Greenwood, 652 p.

Blanco González Victor Manuel. 2016. Maximiliano Gutiérrez, 39 años de un récord. Guerrillero 1 junio. http://www.guerrillero.cu/deportes/180-maximiliano-gutierrez-39-anos-de-un-record.html 

Griggs Lee. 1963. The winningest Japanese. Vault, Aug. 19. https://www.si.com/vault/1963/08/19/595755/the-winningest-japanese

Hernández Lou. 2011. The Rise of the Latin American Baseball Leagues, 1947-1961: Cuba, the Dominican Republic, Mexico, Nicaragua, Panama, Puerto Rico and Venezuela. McFarland & Co. Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina & London. 412 pp

Secades Eladio. 1957 y 1960. Firmamento deportivo. Bohemia, números del mes de agosto y setiembre.

Vázquez Dubler. 2013. El coloso desconocido del béisbol cubano. Miesquinacaliente. https://miesquinacaliente.wordpress.com/2013/10/03/el-coloso-desconocido-del-beisbol-cubano-2/

Weinrib Ben. 2019. Hyun-Jin Ryu’s scoreless streak is nearing historic territory. Yahoo Sports, 20 mayo. https://es-us.deportes.yahoo.com/hyun-jin-ryu-scoreless-streak-31-innings-053625585.html?

 

Escrito por Esteban Romero, 10 setiembre de 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.