“No confundas la derrota con el fracaso.”
Anon.

La XI Serie Mundial de Béisbol tuvo lugar en el Estadio Nacional de Managua, Nicaragua, durante el período del 18 de noviembre al 10 de diciembre de 1950. En este torneo participaron los equipos de Cuba, Nicaragua, Rep. Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico, México, Honduras, El Salvador, Panamá y Venezuela. Cuba estuvo ausente en las tres últimas series, así que su retorno fue una buena noticia para los aficionados de este deporte en la región.
La representación cubana fue dirigida por Oscar Reyes y su nómina fue la siguiente:
Receptores: Argelio Brito y Jesús Ramis
Cuadro: Juan Izaguirre 1B, Jorge “Fotingo” Silva, Antonio «Pancho Villa» de Armas 3B, Leonardo Seijo SS, Antonio “Quilla” Valdés, Gilberto Soto, Gerardo Muiño.
Jardineros: José Mir, Juan Vistuer, Rogelio Reyes.
Lanzadores: Juan Ravelo, Erasmo del Monte, Miguel Fernández, Mario Cossio, Manuel “Yuyo” Rojas y José “Cheín” García.
Lamentablemente no se encontraron detalles de la inauguración del torneo, aunque no es arriesgado afirmar que la primera bola la haya lanzado el dictador Anastasio Somoza. El cronista deportivo cubano Eladio Secades escribía maravillas sobre la organización de este evento y las altas concurrencias en estadio. Puedo afirmar que en Nicaragua, visitada varias veces por razones laborales, existe una enorme pasión por el béisbol, incluso las mujeres son tan aficionadas a este deporte como los hombres, por lo que no resulta extraño lo afirmado por Secades.
Esta vez no habrá box scores, ya que los mismos no fueron publicados en la prensa cubana de ese año. Tampoco se encontraron los datos del primer juego del equipo Cuba, el cual concluyó con victoria, mientras que el 20 de noviembre consiguió su segundo triunfo de la serie al vencer a Venezuela 7-1 con el lanzador del Hershey, Mario Cossio, en la lomita, quien supo diseminar 7 imparables de los bateadores rivales. Los cubanos conectaron 11 hits, con voz cantante para el torpedero cubano Leonardo Seijo con 3 hits. Puerto Rico previamente había vencido a Costa Rica 5-3, los boricuas anotaron 3 carreras en las postrimerías que le dieron la victoria. En otro desafío, Nicaragua aplastaba a Honduras 12-1. El 22 de noviembre, Cuba no jugó, Venezuela 3 Panamá 1, El Salvador 13 Honduras 10.
El 23 de noviembre, Cuba venció fácilmente a Honduras con anotación de KO al cuadrado, 26-0, fueron 23 inatrapables, incluido jonrón de Juan Vistuer. Otro jardinero cubano, José Mir, disparó 5 hits en este juego. El lanzador victorioso fue Juan Ravelo, el que lanzó cómodo y diseminó 9 hits adversarios. La defensa hondureña cometió 10 errores por 2 de los cubanos. Venezuela derrotó a El Salvador 7-4, mientras Panamá daba la sorpresa al vencer a Nicaragua 4-3 en 10 entradas y dejarlos en el terreno con la anotación decisiva. Hubo jonrón de Bradford por los panameños en la quinta entrada.
El 25 de noviembre, Puerto Rico derrotó 6-1 a Guatemala, Colombia a México 2-0, República Dominicana 4-3 a Costa Rica. El 27 de noviembre, Cuba derrotó, en 8 entradas, a El Salvador 9-5. Miguel Fernández fue el lanzador vencedor, el que permitió 6 imparables rivales. Por Cuba jonronearon Juanito Izaguirre y el jardinero central Rogelio Reyes, mientras Seijo conectaba un doble. La defensiva de El Salvador cometió 7 errores por 4 de los cubanos. Panamá venció 13-4 a Honduras, y Venezuela derrotó a Nicaragua 11-10, juego en el que cada equipo conectó 16 hits.
El 28 de noviembre, Cuba logró apretada victoria sobre Panamá con anotación de 5-4, nuevamente Mario Cossio fue el lanzador vencedor, el que permitió 9 imparables a sus rivales. Panamá anotó una en el noveno, pero se quedó corta para empatar el desafío. Osorio fue el lanzador derrotado. Leonardo Cumberbatch conectó 3 hits por los derrotados, mientras que el inicialista Juanito Izaguirre realizaba igual faena. El receptor cubano Jesús Ramiz botó la bola de jonrón y empujó 2 en la segunda entrada. Panamá cometió 2 errores por 3 de los cubanos. Cuba conectó 11 hits. Venezuela derrotó 4-2 a Colombia, a los que dejó en el terreno al anotar 2 en el noveno. Nicaragua venció 6-4 a El Salvador. Hasta ese momento Cuba mantenía su invicto con 5-0.

El 29 de noviembre, Erasmo del Monte, más conocido como Mingolo, blanqueó a Guatemala, a los que dejó con la miseria de par de imparables, solo un hombre le llegó a segunda, a la vez que ponchaba a 9. Cuba anotó 1 en el primero por sencillos de “Fotingo” Silva y Vistuer, además de un boleto. En el segundo, agregaron 2 por hit del receptor Brito, otro hit de Vistuer sumado a error del receptor guatematelco M. Reyes. En el tercero, Rogelio Reyes conectó doble, Pancho Villa de Armas lo trajo a home con sencillo, acto seguido robó segunda e Izaguirre lo trajo a home con otro imparable. Marcador final 5-0. Nicaragua venció a Costa Rica 9-3 y Puerto Rico a Honduras 11-1.
El 30 de noviembre, Panamá derrotó a México 6-0, con el lanzador López Salinas en el montículo, quien solo permitió par de hits a sus rivales. El equipo de Panamá conectó dos jonrones, el primero del camarero Alonso Brathwaite y el segundo del inicialista Gordon. El Salvador dio una sorpresa al vencer a Colombia 8-1, mientras Rep. Dominicana vencía a Venezuela 7-4.
El 1 de diciembre, Cuba sufrió su primera derrota del torneo en juego contra Puerto Rico, el que concluyó 13-11 en 11 entradas, en el mismo Juanito Izaguirre disparó par de cuadrangulares. El equipo cubano abrió con José “Cheín” García relevado por Manuel “Yuyo” Rojas en la misma primera entrada, en la que Puerto Rico anotó 5 carreras, ripostadas por Cuba con igual cantidad en la parte baja de ese inning. Cuba se fue arriba en el segundo al marcar una, pero Yuyo Rojas no aguantó al permitir 3 a Puerto Rico y así ceder el montículo a Mario Cossio, quien se mantuvo contra viento y marea hasta la undécima entrada. Cuba había anotado 2 en la parte baja del noveno para empatar el juego a 9 carreras. En el undécimo, los boricuas fabricaron rally de 4, donde intervino costoso error de “Fotingo” Silva. Ravelo relevó a Cossio en esa entrada. Cuba anotó 2 veces en la parte baja de ese inning por sencillo de José Mir, doblete de Pancho Villa de Armas y sencillo del receptor Jesús Ramís, insuficientes para empatar el desafío. Ramón Ortiz, Víctor Rivera y Quigley jonronearon por el equipo de Puerto Rico. En otros juegos, Nicaragua venció a Guatemala 13-0 y Costa Rica a Honduras 6-3. A pesar de los pesares, Cuba permaneció en la primera posición con 6-1.
El 2 de diciembre, Rep. Dominicana venció a El Salvador 9-2, lo que le permitió empatar con el equipo cubano en la cima del evento. Panamá derrotó con igual marcador a sus hermanos colombianos, mientras Venezuela vencía 6-2 a México.
El 4 de diciembre, el equipo cubano sucumbió 5-1 ante el conjunto de México. Los chamacos anotaron 2 en el primero y otras 2 en el tercero, todas frente a los envíos del abridor Erasmo “Mingolo” del Monte, relevado en la tercera entrada por Juan Ravelo, el que lanzó hasta el séptimo cuando fue sustituido por un bateador emergente. Ravelo no permitió más libertades, pero a Manuel “Yuyo” Rojas los chamacos le anotaron la quinta en el noveno, donde se combinaron 3 hits y un error, no hubo más gracias a un doble play por la vía de “Quilla” Valdés a Juanito Izaguirre. El ganador de este juego fue Nicolás Genestas, el que lanzó hasta la sétima entrada y relevado en el octavo por Sosa, entrada en la que Cuba anotó su única carrera por error en batazo de Rogelio Reyes, hit de José Mir y wild pitch de Genestas. En otros juegos, Colombia derrotó a Honduras 12-5 y Costa Rica a El Salvador 5-1. Con la derrota cubana (6-2), Rep. Dominicana (6-1) quedó sola en la cima, mientras Panamá (7-2) pasó a ocupar la segunda posición. Nicaragua iba empatada con Cuba en el tercer lugar. Las dos derrotas consecutivas del equipo cubano desataron una serie de comentarios adversos a la selección cubana, ya que perdieron contra dos conjuntos que no figuraban en la avanzada del torneo y que sus promedios de ganados y perdidos iban por debajo de .500. Sin embargo, no debe perderse de vista que Cuba enfrentó a Nicolás Genestas, uno de los tres mejores lanzadores del torneo, mientras que contra Puerto Rico puede haber habido su cuota de confianza, mientras que los lanzadores cubanos ese día no enseñaron mucho, con la excepción de Cossio, el que mantuvo dominio sobre la ofensiva boricua.
El 5 de diciembre, Rep. Dominicana derrotaba a Panamá 5-4, para así consolidarse en el primer lugar de la justa. Venezuela blanqueó a Guatemala 6-0 con Ángel Guillén en la lomita, y Nicaragua a México 5-2, con lo cual los nicas aventajaban al equipo Cuba, ocupante del tercer lugar por medio juego. Panamá descendió a la quinta posición del torneo.
El 6 de diciembre, Cuba derrotó a Colombia 7-1, contando con el trabajo completo de Miguel Fernández, el que permitió 7 imparables a sus rivales. Defensivamente el equipo cubano jugó sin errores, ya era hora. Cuba anotó en la misma primera entrada por pelotazo y doble impulsor de su mejor hombre al bate en este torneo, el jardinero José Mir. En el quinto, llenaron las bases y Seijo trajo 2 con sencillo, mientras la tercera llegó por intermedio de outs dentro del cuadro. En el octavo, de nuevo Mir disparó sencillo, hubo error, “Quilla” conectó doble y otro error más, para que entraran 2 carreras. Cuba empató con Nicaragua (7-2) en el segundo lugar de la justa. Puerto Rico derrotó a El Salvador 7-4, y Rep. Dominicana blanqueó a Honduras 10-0 con Blanco, válgale el apellido, en el montículo. Los dominicanos conectaron 17 imparables en esta “práctica de bateo”.
En la mañana del 9 de diciembre se supo que Puerto Rico contaba con tres peloteros firmados profesionalmente, ellos eran Julio Rodríguez, Luis Mangual y otro de apellido Martino. El director de deportes de Puerto Rico, Sr. Julio Enrique Monagas se comunicó con el delegado del equipo, Luis Rosario, para que explicara la razón por la que se retiraba al conjunto de este país, además de solicitar disculpas al resto de los equipos y dejar sin efecto las victorias que haya obtenido.
En la jornada del 8 de diciembre, Cuba venció a Nicaragua 7-2, con Juan Ravelo en la lomita hasta el sexto episodio cuando fue relevado por Mario Cossio. En la octava entrada de este desafío los cubanos anotaron 5 carreras decisivas para la victoria. El Salvador derrotó a Guatemala 9-2, mientras Colombia hacía otro tanto con Costa Rica, con anotación de 8-6. Venezuela también derrotó a Costa Rica ese día, 10-1. Panamá a Guatemala 11-0 y México a Puerto Rico 9-2.
El esperado juego entre cubanos y dominicanos resultó victoria para los hijos de Liborio. Los dominicanos rompieron el celofán en el cuarto inning al anotar 1 carrera, pero la explosión cubana ocurrió en el quinto con rally de 5 carreras, cuando Quilla abrió el inning con hit, Reyes cogió al cuadro dominicano movido, había intentado toque y luego bateó fuerte para sacar roletazo saltarín por encima de la tercera base. Apareció Pancho Villa de Armas, como siempre muy oportuno, largo jonrón de línea por el jardín central. Juanito Izaguirre sonó sencillo, con el cual el abridor Arzola se fue a las duchas. Muiño recibió base, el receptor Brito se ponchó, el lanzador abridor cubano Mario Cossio trabajó el boleto, bases llenas, Seijo trabajó otro boleto e Izaguirre entró a home como el vaquero Miguelón Villalobo, mientras Quilla bateaba su segundo hit del inning, del total de tres que bateó en el juego, para traer la quinta carrera. Cossio trabajó cómodo, permitió 2 carreras y 9 imparables, y se anotó un nuevo triunfo. Marcador final 11-2. En otros desafíos, México venció a Honduras 7-0, mientras Puerto Rico perdía por forfeit frente a Venezuela. Cuba ascendió a la cima con resultado de 9-2.
La lógica indicaba que Cuba era campeona, ya que su balance sería de 10-1 al considerar victoria el juego contra Puerto Rico, inalcanzable para el resto de los equipos, pero el Tribunal de Honor no vio el asunto así. La revocación solicitada por Cuba no fue considerada, ya que solamente Panamá había votado a favor de la misma, mientras que Venezuela, República Dominicana, México, Guatemala y Colombia se oponían a la solicitud cubana. Entonces se decidió un injusto play off en el que participarían Cuba, Rep. Dominicana y Venezuela para desempatar. Realmente no entiendo la razón por la que Cuba se quedó a participar en ese play off, era menester apelar, algo que hizo al término de esta justa, pero ese gusto de play off no había porque dárselo a contrarios incluso vencidos por Cuba en el terreno.
Tabla de posiciones

Así las cosas, el miércoles 13 diciembre se inició la injusta sub-serie extra, día que el conjunto cubano tuvo que jugar dos partidos, el primero perdido ante República Dominicana 7-3, con derrota para el brazo de hierro del equipo cubano, Mario Cossio, mientras que los dominicanos se apoyaron en la acción combinada de los lanzadores Juan Sánchez y Miguel Aracena. Cossio explotó en la segunda entrada cuando le conectaron 5 imparables consecutivos. Miguel Fernández lo relevó, a quien Rafael Valdés saludó con triple. Fernández permitió dos más en lo sucesivo producto de su descontrol y la pobre defensa del cuadro cubano. El siguiente juego fue contra Venezuela, que abrió del Monte sin mucho éxito nuevamente cuando le anotaron 4 carreras entre el quinto y el sexto innings. Cheín García lo relevó, quien permitió 2 más en el séptimo. Por su parte, Cuba fabricó sus carreras a cuenta gotas y logró empatar a 6 carreras con 2 anotaciones en la parte baja de la novena entrada. Así quedó este juego en 10 entradas, empatado a 6.
El jueves 14 de diciembre, República Dominicana vencía fácil a Venezuela con anotación de 10-4. Los dominicanos no perdonaron los envíos del abridor venezolano Andrés Quintero, al que le anotaron 4 carreras en 3 entradas, relevado por Pérez, que permitió otras cinco, y luego por Guillén. El vencedor fue el abridor Benjamín, relevado por Aracena en la sétima entrada. Momentáneamente los dominicanos se erigían con el título de la serie, Venezuela segundo y Cuba tercero.
La delegación cubana hizo una oportuna aclaración ese día, donde su delegado Laureano Prado y el director del equipo, Oscar Reyes, declaraban que no se habían retirado del torneo, cuando se decidió el injusto play off, por razones ajenas a su voluntad, por lo que se vieron obligados a intervenir en la serie extra programada después de la revocación de la victoria cubana.
Al final se mantuvo su reclamación y a la FIBA no le quedó otra alternativa que declarar campeón de esta serie al equipo Cuba, decisión que llegó meses después de terminado el evento y bajo presión, ya que Cuba declaraba su no intención de jugar en el XII Serie programada a efectuarse en México. Con toda claridad, un evento de este tipo sin la participación cubana es como ingerir comida sin sazón.
Los peloteros más destacados de esta XI Serie fueron Juan Izaguirre y José Mir por el equipo cubano. El primero acaparó los lideratos de carreras anotadas (16), jonrones (4) e impulsadas (21). Mir fue uno de los bateadores de más alto promedio en el evento, donde se mantuvo por varios días al frente del departamento de bateo, logrado finalmente por el dominicano Eduardo Green (.487), quien a su vez fue líder en hits (19) y dobles (7). Green llegó a jugar 11 desafíos vistiendo la franela del Havana Cubans de la Liga Internacional de la Florida en 1953. Ofensivamente el equipo cubano supo batear con oportunidad, ya que, si no era “Quilla” Valdés, era Leonardo Seijo o el siempre útil Antonio “Pancho Villa” de Armas. En cuanto al pitcheo, Nicolás Genestas de México se llevó el liderato de ganados/perdidos (4-0) y estupendo PCL de 1.13. Por Cuba, el lanzador más destacado fue Mario Cossio.

Fuentes
Anon. 1950. Se reafirmó Cuba en el primer lugar de la XI Serie de Amateurs. Diario de la Marina, 28 noviembre, pp 21.
Anon. 1950. Venció Cuba a los dominicanos, pasando a ocupar el primer lugar. Diario de la Marina, 10 diciembre, pp 19.
Anon. Serie Mundial Amateur de Béisbol de 1950. Wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_Mundial_Amateur_de_B%C3%A9isbol_de_1950
AP. 1950. Tercer triunfo de los cubanos. Diario de la Marina, 25 noviembre, pp. 19
AP. 1950. Con Mario Cossio en el box, se anotó Cuba su quinta victoria. Diario de la Marina, 29 noviembre, pp. 19.
Anon. 1950. Después de proclamarse a Cuba campeón, se revocó la determinación. Diario de la Marina, 12 diciembre, pp 19.
Anon. 1950. Santo Domingo ganó la XI Serie Mundial de Baseball Amateur. Diario de la Marina, 15 diciembre, pp. 19.
Molina René. 1950. Rápidas Amateurs. Diario de la Marina, 6 diciembre, pp. 19.
United. 1950. Logró su sexto triunfo en la Serie venciendo a Guatemala. Diario de la Marina, 30 noviembre, pp. 19
United. 1950. Cuba sufrió su primera derrota de la Serie contra Puerto Rico. Diario de la Marina, 2 diciembre, pp. 19.
United. 1950. Sufrió Cuba su segunda derrota frente a los mexicanos 5-1. Diario de la Marina, 5 diciembre, pp. 19.
United. 1950. Cuba empató en el segundo lugar. Diario de la Marina, 7 diciembre, pp. 19.
United. 1950. Cuba se enfrenta a la República Dominicana en importante juego. Diario de la Marina, 9 diciembre, pp. 19.
United 1950. Derrotados los cubanos 7-3. Diario de la Marina, 14 diciembre, pp. 19
Escrito por Esteban Romero, 7 junio de 2020
Pingback: XI Serie Mundial de Béisbol Amateur, Managua, Nicaragua (1950) — deportescineyotros | Mon site officiel / My official website