La deforestación actual del Amazonas

El camino más claro hacia el universo
es a través la naturaleza del bosque
John Muir (1838-1914,
naturalista estadounidense)

Horribles cifras las que nos ofrece Greenpeace sobre la situación en ese gran pulmón del mundo que es el Amazonia. En la última década se han perdido 626 millones de árboles y entre agosto de 2019 y julio de 2020 hay 11 088 km² deforestados. Eso equivale a un 9,5 % de incremento de la tala de bosque en un año, la más alta desde 2008.

Esa área deforestada supera la superficie de muchas comunidades españolas y de islas, sea del Caribe como del Pacífico. Este atentado contra la naturaleza se hace en nombre de $$$, algo que para los entes de las finanzas tiene más importancia que el ambiente o que las vidas de los miles que mueren diariamente a causa del covid-19.

Es una forma criminal de destruir la biodiversidad y de aumentar los tantos problemas existentes a causa del cambio climático, el que, no en balde, es negado por la mayoría de esos entes de las finanzas, además de un amplio sector conservador, comparable con aquellos que afirmaban que la Tierra era plana y que después de Europa no había más mundo.  

La Amazonia es la selva más grande del mundo, su superficie es de 7 millones de km2 y tiene una amplia fauna y flora, especies únicas en ese hábitat. Se le llama pulmón del Planeta por la gran cantidad de CO2 que absorbe al año, lo que contribuye a contrarrestar las emisiones de CO2 que el mundo produce en exceso.

Las autoridades de los países donde se extiende la Amazonia deben hacer el firme compromiso de no talar comercialmente un árbol más, mientras que los países del mundo, sobre todo Norteamérica y Europa, deben evitar importar materias primas proveniente de estos lugares. Se entiende en este caso productos tales como soja, carne, aceite de palma, madera o papel, todos ellos derivados de la tala, cuyos terrenos se dedican entonces a la ganadería o a la agricultura.

También son un riesgo los grandes proyectos hidroeléctricos que amenazan los valiosos ríos de la cuenca amazónica, así como el hogar varias tribus que habitan en esos lugares.

Llegado a este punto se debe lograr un acuerdo entre organizaciones y la población indígena para poder proteger de manera efectiva el medio ambiente y los derechos de estas poblaciones sobre sus territorios.

Escrito por Ricardo Labrada, 13 diciembre de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.