El cambio climático ha reducido el crecimiento de la productividad agrícola en un 21% desde 1961

“Hay una clara evidencia que la explotación 
humana del planeta está llegando a límites críticos.”
Stephen Hawking (1942-2018, físico y astrofísico)

Las Universidades Cornell, la de Maryland (UMD) y la Stanford University colaboraron a fin de cuantificar los efectos del cambio climático provocados por el hombre en la productividad global de la agricultura, resultados inéditos y que revisten enorme importancia en la actualidad.

Los científicos utilizaron un modelo de efectos del tiempo sobre la productividad, método muy usado en el campo de la industria para medir su crecimiento. El estudio aplicado a la agricultura concluyó que existe una reducción de un 21% de la productividad global agrícola, lo que equivale a perder la productividad en los últimos siete años del presente milenio.

De hecho, estos resultados demuestran la vulnerabilidad de la agricultura global a los efectos del cambio climático. Las regiones más afectadas son África, América Latina y el Caribe, áreas donde la productividad se ha reducido en 26-34%. El país menos afectado es EE.UU., donde la productividad se ha reducido en 5-15% aproximadamente.

El profesor Robert Chambers del área de Agricultura y Recursos Económicos de la Universidad Cornell aseguró que cuando un agricultor toma la decisión de plantar en junio, nadie sabe cuál será el resultado hasta pasado 6 meses, por lo que hay una diferencia clara entre los gastos y los resultados, los que pueden ser afectados por el clima. La productividad es esencialmente un cálculo de insumos en comparación con las producciones obtenidas, y en la mayoría de las industrias, la única forma de obtener crecimiento es con nuevos insumos. La medición de la productividad agrícola no ha incorporado históricamente datos meteorológicos, pero es deseable ver las tendencias de estos insumos que están fuera del control del agricultor.

El profesor asociado Charles H. Dyson de la Escuela de Economía Aplicada y Manejo subrayó que la desaceleración equivale a pausar el crecimiento de la productividad en 2013 sin haber mejoras desde entonces. De hecho, el cambio climático antropogénico ya frena este crecimiento.

El profesor Ariel Ortiz-Bobea comenta que algunas personas piensan que el cambio climático es un problema distante, algo que debería ser preocupación de futuras generaciones, pero este enfoque pasa por alto que los humanos ya han cambiado el clima. Este estudio demuestra el impacto desproporcionado en la agricultura de los países pobres, que son a fin de cuentas los que dependen económicamente de su agricultura. También se demuestra que el progreso tecnológico no se ha traducido en una mayor resiliencia al clima. 

Para mayor información: Ortiz-Bobea A., Toby R. Ault, Carrillo C.M., Chambers R.G. & Lobell D.B. 2021.  Anthropogenic climate change has slowed global agricultural productivity growth. Nature Climate Change, 1 April.  DOI: 10.1038/s41558-021-01000-1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.