El equipo Teléfonos en la Unión Atlética Amateur de Béisbol en Cuba

Hay cinco cosas a hacer en el béisbol: correr,
tirar, fildear, batear y conectar con poder.
Leo Durocher (ex-pelotero y director de
equipos en la MLB)

Con este artículo se inicia un ciclo sobre los principales conjuntos de la pelota amateur anterior a 1962. Vale la pena aclarar que no se sigue ningún orden, excepto que se hablará de los equipos más victoriosos en estas justas.

El equipo Teléfonos jugaba desde la década de los años 20 en la Liga Social, cuyo campeón solía enfrentarse al campeón de la Unión Atlética Amateur a finales de temporadas. Era una especie de Serie Mundial.

En 1928 el conjunto Teléfonos venció al campeón de la UAAC, el Vedado Tennis en 7 desafíos. En aquel año el estelar de los inalámbricos era el zurdo Narciso Picazo. Un año después Teléfonos volvió a enfrentarse a otro campeón UAAC, la Universidad de la Habana, con victoria de 4-2, que les valió a los vencedores pasar a integrar la UAAC, donde continuaron con su ruta vencedora al quedar empatados en la cima con la Universidad, la que finalmente se llevó el banderín en juego extra. Narciso Picazo continuó su faena triunfal al quedar como campeón de pitcheo (8-1).

Iniciada la década de los 30, Teléfonos, dirigidos por Octavio Diviñó, se llevó el banderín (18-3). Emergió entonces un nuevo lanzador victorioso, Manuel Domínguez. El cuarto bate de este equipo era su inicialista Oscar Reyes. En lo sucesivo, casi siempre el Teléfonos estuvo entre los primeros lugares de los campeonatos de la UAAC. Realmente la oposición de otros equipos como el trabuco del Fortuna, Universidad, Hershey Sport Club, Cubaneleco, los rifleros de Regla, la Casa Stany o el Cienfuegos era grande.

A partir de 1942 se registró una caída del Teléfonos, los que comenzaron a ocupar bajas posiciones de la primera división. En 1945 quedó en la cima, pero de la segunda división. En las nóminas del Teléfonos de aquella época estaban el inicialista Alfredo Quintero y su hermano, el jardinero Celso Quintero, el gran torpedero Willy Miranda, el antesalista y luego jardinero Antonio “Pancho Villa” de Armas, mientras que en el pitcheo estaban el laborioso José “Cheín” García y el derecho de la Esperanza, Las Villas, Ramón “Moaín” García, hombre que en 1948 llegó a la Liga Americana para jugar con los Senadores de Washington.

El repunte tuvo lugar en 1948 (15-7-1, cuarto lugar) bajo la dirección del ex-lanzador estrella Narciso Picazo. Mucho tuvo que ver con esta performance la labor del zurdo Gerardo Pérez, el que logró 8-0 en 90 entradas lanzadas, lanzador oriundo de Artemisa. En esa temporada integraban el equipo los Quintero, “Pancho Villa” de Armas, el torpedero Leonardo Seijos, el jardinero Juan Correa y el jugador de cuadro Antonio Arístides Pacheco, oriundo de Punta Brava de la antigua provincia Habana, el que poco después pasara a jugar en las lides profesionales y se desempeñara como director de equipos en Colombia y Venezuela. De hecho, Colombia ganó título mundial en 1965 bajo su dirección.  Al año siguiente quedaron en el segundo lugar, puesto que garantizaron al ganarle al Santiago Sport Club en desafío del 7 de setiembre. Sus lanzadores en esa justa fueron José “Cheín” García, Gerardo Pérez, y el novato zurdo Pablo Rafuls. En el Todos Estrellas de la justa quedaron los telefónicos Alfredo Quintero 1B, Mario Díaz 2B, José Moya CF, Antonio “Pancho Villa” de Armas.

La ruta triunfal continuó en 1950, esta vez dirigidos por Oscar Reyes, cuando se alzaron con el título (20-3-1). La victoria final se consolidó el 11 de setiembre. Gerardo Pérez ganó 6 y no perdió en 43.0 innings lanzados, vaya eficiencia. La nómina fue muy parecida a la del año anterior, con la ausencia de Antonio Aristides Pacheco, pero con la inclusión del lanzador Francisco Oramas, mientras que la receptoría fue defendida por Luis Estrada y Ricardo Díaz.

De fiesta tempranera se puede catalogar al triunfo de los Teléfonos en 1951, ya que el 26 de agosto este conjunto se coronaba campeón por segundo año consecutivo. Ese día vencieron al Deportivo de Matanzas 2-1. Oscar Reyes fue su director, mientras que en la nómina aparecía un jardinero muy eficiente como Fausto Méndez. El equipo Cuba a los I Juegos Panamericanos (Argentina 1951) fue integrado por Mario Díaz y Leonardo Seijos, mientras que a la XII Serie Mundial (México, 1-19 noviembre 1951) los integrantes del Teléfonos en el equipo Cuba fueron Luis Estrada, Antonio “Pancho Villa” de Armas, Leonardo Seijos SS, Celso Quintero y el lanzador José “Cheín” García.

El Teléfonos cayó a la cuarta posición en la temporada de 1952  (16-6-2). La nómina tuvo la presencia del jardinero Orlando Izaguirre, que supongo sea hermano de Juanito “Sabú” Izaguirre, jugador de los Corredores de Aduanas. Mario Díaz no hizo más el equipo, y el lanzador Osvaldo Orgalles rindió faena en este conjunto. El receptor Luis Estrada y Antonio “Pancho Villa” de Armas integraron el equipo Cuba al XIII Serie Mundial (Cuba, 1952). Es indispensable resaltar que Gerardo Pérez logró una cadena de 30 victorias entre 1948 y 1952.

El inicialista Alfredo Quintero bateó para promedio de .343 y José “Cheín” García ganó 7 y perdió 1 (.875) en la temporada de 1953, pero eso no evitó que el equipo fuera desplazado a la segunda división, donde quedó en segundo lugar. Oscar Reyes continuó al frente de la dirección del equipo y sus lanzadores fueron los de siempre, además del zurdo Julio Álvarez.

Entre 1954 y 1956 este conjunto estuvo retozando con el primer lugar. En 1954 logró el tercer lugar (21-9-2), en 1955 se hizo de la segunda posición. El receptor Ricardo Díaz sustituyó a Luis Estrada como regular y alternó con Ramón Regueiro. Los lanzadores fueron los mismos: José Francisco Oramas, Gerardo Pérez, José “Cheín” García y Julio Álvarez (z). Repitieron el segundo lugar (15-10) en la temporada de 1956.

Teléfonos, entonces dirigidos por Antonio “Pancho Villa” de Armas, cayó al sexto lugar (16-8) en 1957. Hubo variaciones en la nómina, Leonardo Seijos pasó a defender la segunda base, mientras que el futuro grandesliga, Lorenzo Fernández, se hizo cargo del campo corto. El ex lanzador Pablo Rafuls pasó a jugar los jardines. El jardinero Hermes Arrechea del Círculo de Artesanos pasó a jugar con este conjunto. Los jardineros Celso Quintero, Juan Correa y Moya no hicieron el equipo. El cuerpo de lanzadores sufrió un cambio enorme, de sus figuras anteriores solo estaba el zurdo Julio Álvarez, los otros serpentineros fueron Ramón González, Rodolfo Rivero y el zurdo Antonio “Kinko” Rodríguez, uno de los primeros peloteros negros en la UAAC y que había debutado en la temporada anterior con el Víbora Tennis Club. Kinko, además de su eficiencia como lanzador, fue igualmente un buen bateador. Tanto Francisco Baldajil del Artemisa como Kinko debutaron en 1956 y están entre los primeros peloteros negros, no mestizos. El versátil Eduardo “Titirití” Cárdenas Hernández, mestizo, había debutado con el Fortuna en la temporada de 1954. He visto otras fuentes que hablan de ese debut en 1955, pero realmente sucedió en 1954.

La caída del Teléfonos fue evidente en las temporadas de 1958 y 1959. En 1958 ocupó el quinto lugar de la justa. En su nómina aparecían entonces los receptores Ramón Regueiro, Ricardo Díaz y Lorenzo Arrechavaleta. El inicialista era el siempre eficiente Alfredo Quintero, quien alternaba con el lanzador, Julián Álvarez, el que también jugaba los jardines. La segunda base era defendida por Carlos Romero y Alfredo Guzmán, Antonio Valdés en la antesala, mientras que en el campo corto estaban René Calderón y Armando Orovio. En los jardines estaban Hermes Arrechea, Enrique Cruz, hombre de un brazo respetable, Arsenio Hernández, Antonio “Pancho Villa” de Armas y Pedro de Armas. Los lanzadores fueron el veteranísimo “Cheín” García, “Kinko” Rodríguez, Raúl González, Rodolfo Rivero, Juvenal Figueroa y el zurdo Julio Álvarez. El Teléfonos solo logró el sexto lugar en 1959. Las nuevas figuras en su nómina fueron el reglano antesalista Jorge Trigoura, el estelar jardinero central Rafael “Cachirulo” Díaz, mientras que Kinko lanzaba como jugaba la inicial y los jardines. El receptor regular del equipo fue Ramón Regueiro. La temporada de 1960 fue la última de la UAAC y le tocó al Teléfonos hacerse del banderín de esta justa final (15-2-1) dirigidos por Oscar Garmendía. El equipo se presentó con el receptor Ricardo Lazo González, hombre que hiciera historia posteriormente en los equipos Cuba hasta 1968; Kinko se hizo cargo de la inicial, el estelar Rigoberto “Tito” Fuentes, debutante en las Grandes Ligas con los Gigantes de San Francisco en 1965, fue el encargado de custodiar la segunda base, Jorge Trigoura en la antesala y René Calderón en el campo corto. En los jardines estuvieron Antonio “Pancho Villa” de Armas, Rafael “Cachirulo” Díaz y Enrique Cruz RF. El lanzador estrella fue el derecho guantanamero Alfredo Street, el que logró 12 victorias y una sola derrota en 124 entradas lanzadas, con un extraordinario PCL de 1.02 y 134 ponches propinados. Era Street semanalmente la receta de Garmendía, secundado por el veterano Julio Álvarez.

El equipo Teléfonos si vamos al caso no desapareció completamente en 1960, ya que el campeón de la primera regional occidental, el Habana, venía integrado por peloteros como Ricardo Lazo, Kinko Rodríguez, Jorge Trigoura, Cachirulo Díaz, Pedro de Armas y Alfredo Street.

Varios peloteros de este conjunto brillaron en torneos internacionales vistiendo la franela del equipo Cuba, por lo que es importante señalar a algunos de ellos, como Leonardo Seijo, el que bateó para .500 en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1950 e integrante de los equipos campeón de los I Juegos Panamericanos en 1951 y campeón mundial en 1953. “Pancho Villa” de Armas jugó con el Cuba en las series mundiales amateur de 1951 y 1952. El lanzador Gerardo Pérez integró también el equipo a la serie mundial en la Habana (1952). Ricardo Lazo, Tito Fuentes, Jorge Trigoura, Rafael “Cachirulo” Díaz y Alfredo Street integraron el equipo campeón de la serie mundial amateur de 1961. Previamente, en 1959, Street fue parte del equipo Cuba a los Panamericanos en Chicago. Lazo, Trigoura y Street fueron parte del conjunto a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Kingston (1962), mientras que los dos primeros antes mencionados fueron parte del equipo a los Panamericanos de Sao Paolo (1963). Lazo y Street integraron los equipos Cuba a los Centroamericanos de San Juan, Puerto Rico (1966) y los Panamericanos en Winnipeg (1967).

Fuentes

Anon (s/a). Liga Nacional de Béisbol Amateur. Ecured.cu. https://www.ecured.cu/Liga_Nacional_de_B%C3%A9isbol_Amateur

Manzano R. s/a. Liga Nacional de Baseball Amateur. Desde mi palco de Fanático. https://desdemipalcodefanatico.wordpress.com/archivo/liga-nacional-de-baseball-amateur/

Martínez Peraza M. 2009. Por amor a la patria- Historia del béisbol amateur cubano. Ediciones Universal, Miami, Fla., 439 pp.

Archivos personales del autor con información y nóminas de las temporadas desde 1948 a 1959.

Escrito por Esteban Romero, 10 abril de 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.