“El último lobo (2015)” o agresión al ecosistema

Cada vez que perdemos una especie rompemos una cadena
de la vida que ha evolucionado durante 3 500 millones de años.”
Jeffrey McNeely (1944, científico y activista por la
protección de la naturaleza)

Película de producción china, la que nuevamente y con sutileza y dureza en algunos momentos aborda lo ocurrido en la Mongolia interior, territorio al norte de China y limítrofe con la República de Mongolia, que se vio igualmente afectada por la Revolución Cultural de una manera distinta al resto de las regiones chinas.

Se sabe que ese proceso socio-político llamado cultural, llevado a cabo en la segunda mitad de los 60 del siglo pasado, fue una manera de amedrentar a todo aquel que pensara distinto a lo que el gran jefe predicaba y ordenaba. Fue un movimiento que llevó a miles de trabajadores y estudiantes a zonas rurales del país con el fin de interactuar con los agricultores y pastores, llevarles y promover el pensamiento del gran líder.

La Mongolia interna no escapó de estas incursiones de jóvenes, los llamados Guardias Rojos o Hóng Wèi Bīng, encargados de hacer cumplir las indicaciones y metas del líder supremo. He ahí el valor de la película y su sutileza, aborda una franca agresión al ecosistema, incluida su fauna natural y cómo reaccionan los entes locales y de fuera en un problema creado para supuestamente solucionar otro.

Esta cinta, dirigida por Jean-Jacques Annaud y con trama tomada de la novela escrita por Jiang Rong, permite al espectador adentrarse en el mundo de los pastores nómadas de Mongolia, el severo clima, el paisaje con sus montañas y valles, la vegetación y la fauna.

Por lo visto en el filme, hay una población importante de gacelas y de lobos en esa zona, lo que crea un equilibrio entre presa y depredador, el que se complementa con la obra del hombre. El lobo mata a las gacelas y las almacena bajo tierra, donde se congelan para luego ser utilizado como alimento del carnívoro mencionado. El hombre, por su parte, toma una parte de esas gacelas en conservación para su consumo, pero no todas, para así dejar  alimento a los lobos y evitar sus ataques al ganado, que puede ser ovejas y caballos usualmente.

La llegada de los nuevos predicadores/promotores ordenaba llevarse toda gacela conservada, a lo cual se opusieron los mismos pastores nómadas, aunque sin éxito. La orden no terminaba ahí, las gacelas no debían morir, por lo que había que exterminar a toda la población existente de lobos. De esa manera, el ganado y las gacelas no serían más afectados por esos temibles carnívoros, eso sin tomar en cuenta el beneficio que aportan dentro del ecosistema. La WWF (World Wild Fund for Nature o Fondo Mundial para la Naturaleza) afirma con razón que el lobo es un depredador de la cúspide de la cadena trófica y como tal es un regulador de los ecosistemas. Si el lobo desaparece, el ecosistema se desequilibra y las poblaciones de sus presas crecen sin límite. Los pastores alertaron que el conejo, toda una plaga en ese ambiente, proliferaría y afectaría seriamente los pastizales, los que anualmente duran algo más de tres meses de vegetación.

La trama se desarrolla alrededor de esta masacre, la que incluía matar todas sus crías en cuevas bajo suelo, pero a un joven se le ocurre llevarse un lobato para criarlo y ahí comienza otra tragedia. Para evitar spoilers, se recomienda ver este filme, donde actúan varios actores y actrices chinas, desconocidos en Occidente, pero que interpretan bien sus papeles.

Tenía conocimiento de la masacre de los gorriones durante el proceso ya mencionado en China, pero ni idea del ataque a los lobos y al ecosistema en Mongolia interior. Se supone que el daño producido haya sido posible enmendar con la cría y liberación de lobos en esas zonas posteriormente.

Escrito por Esteban Hernández, 28 abril de 2021, con información consultada en IMDB.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.