El Vedado Tennis Club en la pelota de la Unión Atlética Amateur cubana

Dedicado a Alexis de Bernard, lanzador zurdo del VTC en la
década de los 50, luego destacado fitovirólogo

Según el blog Historia de Cuba, el Vedado Tennis Club fue una exclusiva asociación, donde se agrupaban lo más selecto de la burguesía cubana de la época, no en balde eran llamado “los marqueses”. Fue fundado el 9 de junio de 1902 y sus socios apenas llegaban a treinta, ya que no era tantos los adinerados, aunque con el tiempo aumentó su membresía. Su sitio está enclavado en las calles 12 y Calzada en el Vedado. Actualmente lleva el nombre de José Antonio Echeverría.

El mérito de este club fue el de impulsar la práctica de varios deportes, entre ellos el béisbol. En 1914 se creó el equipo representativo de esta asociación, el que fuera dirigido por algún tiempo por Guillermo F. Zaldo, quien a su vez era uno de los delegados de la recién inaugurada Unión Atlética Amateur junto a otros, como fue Gustavo Gutiérrez del Instituto de la Habana (IH), centro que menciono con afecto por ser lugar donde el que suscribe pudo estudiar décadas después.

En esa justa de 1914 los marqueses ganaron con balance de 13-3 seguidos de la tropa del IH (10-6). Los otros dos equipos participantes fueron la Sociedad de Marianao y el Club Atlético de Cuba. El lanzador Guillermo Portela del VTC fue el líder en pitcheo. El equipo de los marqueses tenía en su nómina a peloteros como Antonio y Gabriel Casuso, el mismo Guillermo F. de Zaldo y Guillermo Villalba.

Los siguientes dos campeonatos fueron a las manos del VTC. En 1915 encabezado por el pitcheo de Ramón Goizueta, mientras que Portela volvía dominar en la justa de 1916. Guillermo Villalba se llevó la corona ofensiva en 1915.  En esta temporada de 1915 se lanzó el primer juego de cero hit cero carreras en la Liga, proeza realizada por el mismo  Ramón Goizueta,  el que blanqueó al Atlético de Cuba para convertirse en el primer serpentinero en propinar un no hit no run en esta liga. En la temporada de 1916, Guillermo Villalba del VTC volvió a llevarse la corona de bateo, con record imbatible de .538. Este equipo en esa campaña fue dirigido por Ignacio de Zayas.

En la temporada de 1917 los marqueses tuvieron que conformarse con el segundo lugar vencidos esta vez por el Atlético de Cuba. Ciro Seigle del VTC quedó como campeón de bateo de la liga.

Vino como una pausa con la irrupción del Bellamar Matanzas, Cienfuegos, Atlético de la Policía, Universidad Habana y el muy competitivo Fortuna en las temporadas hasta el 1925, momento en el que el grandeliga Rafael Almeida se hizo cargo de la dirección del VTC.  Desde ese momento los marqueses se convirtieron en una maquinaria triunfal hasta 1928, aunque con sus dificultades y en justas reñidas.

Antonio Casuso fue la principal carta de triunfo de este conjunto en 1925, el que tuvo que batallar con el ex-campeón de 1924, el equipo de la Policía, ocupante del segundo lugar, Loma Tennis Club y el Ferroviario. Como se jugaba una vez por semana cada juego era sumamente valioso en pos del banderín. El VTC acumuló 17 victorias para llevarse el gallardete.

“Toñito” Casuso se llevó el liderato de pitcheo en 1926, mientras que el infielder Gustavo Alfonso se llevaba su primer liderato de bateo (.382), hazaña que repitió en 1930 con el VTC y en 1933, pero vistiendo la franela del Cubaneleco. Fue una temporada con un VTC estilo Tsunami al ganar 20 desafíos.

La temporada de 1927 no fue un paseo esta vez, el VTC arrancó mal cuando fue superado por el Ferroviario 3-2 en el juego inaugural, con derrota para “Toñito” Casuso. Sin embargo, en la medida que avanzó el campeonato, los marqueses comenzaron a avanzar. A mediados de junio de 1927 Loma Tennis, uno de los favoritos, abandonó el campeonato por desacuerdo con la suspensión del pelotero Aguilera de este equipo, pero una semana después regresó, así que la pausa duró muy poco. Llegado el 4 de setiembre de 1927 VTC estaba delante, pero faltaban 3 domingos para terminar la justa. La ofensiva de los marqueses estaba en ese momento encabezada por el torpedero Jorge Consuegra, el camarero Raúl del Monte, y los jardineros Ramiro Seiglie, “Chichí” Bruzón y Joaquín de Calvo, mientras que su pitcheo dependió más de lo que realizó el zurdo J. Ravena y el derecho Héctor Rocamora, apodado como el Doctor. Una semana después, el VTC derrotó al Habana Yacht Club y se coronó campeón, justa muy reñida, ya que en ese momento la Universidad y la Policía estaban empatados en segundo lugar, posición que al final se llevaron los guardias el 18 de setiembre.

El resultado final del VTC en 1928 fue parecido al de 1925, al ganar 17 juegos, pero nada fácil. El Fortuna dirigido por Horacio Alonso se presentó con mucha fuerza y con una racha que incluyó victoria sobre el VTC el 12 de agosto. Ese día el lanzador Ballesté silenció la ofensiva de los marqueses y los dejó en 2 indiscutibles. No obstante, VTC no hizo caso a esa derrota y continuó su paso. El 9 de setiembre los marqueses derrotaron al Atlético de Cuba y el 23 de setiembre hicieron lo mismo con los Caribes para así coronarse campeones. El lanzador principal del VTC fue el zurdo Joaquín Ravena, campeón de pitcheo de la justa, mientras que el jardinero Ramiro «Daddy» Seiglie se llevó el liderato de bateo (.400). Este fue el último gallardete de los logrados por el VTC, fue la primera y única vez que un equipo se llevara cuatro títulos consecutivos en la Liga Amateur.

En ese equipo triunfador hay que mencionar otras figuras relevantes, entre ellos el receptor Alfredo “Palito” Consuegra, hombre que ofensiva y defensivamente siempre respondió. Tanto él como su hermano Jorge Consuegra, torpedero del VTC, Gustavo Alfonso y el lanzador “Toñito” Casuso integraron el equipo Cuba a los I Juegos Centroamericanos y del Caribe en México (1926). Excepto Casuso, esos tres peloteros repitieron para los II Juegos Centroamericanos y del Caribe en La Habana (1930).

Por posiciones, la inicial del VTC estaba defendida por R. Gallardo, en la intermedia hubo siempre sus variaciones, con el juego de Raúl del Monte, Gustavo Alfonso y Gustavo Gómez Calvo. Alfonso jugó la antesala en 1927 cuando del Monte también fungió como capitán del equipo. Los jardines eran defendidos por Ricardo Morales o Chichio Bruzón en el LF, Joaquín “Calvito” del Calvo en el CF, además de Ramiro Seiglie y Manuel Sotolongo. Los lanzadores fueron Casuso, Ravena y H. Rocamora. Lo más interesante de este equipo es que su entrenador era el afrocubano, Ramiro González, que no es errado suponer haya sido sabia propuesta del mentor Rafael Almeida, el que pasó a la historia como uno de los primeros cubanos en jugar en Grandes Ligas y primer director que logró cuatro gallardetes de forma consecutiva. En lo sucesivo, el VTC no fue campeón, pero jugó pelota y presentó buenos equipos. En 1929 alcanzó tercer lugar de la justa, de 1933 a 1936 quedó en primera división, lo mismo en 1938, 1939, 1943, 1948, 1950, 1954 y 1956.

Bobby Maduro, el famoso ejecutivo cubano, hombre que dejó muchísimas cosas para la historia, comenzando por la construcción del actualmente llamado estadio Latinoamericano, la promoción de los Cubans en la Liga Internacional de clase AAA, entre otras cosas, jugó béisbol para el VTC en 1938, usualmente patrullaba el jardín derecho.

En la década de los 40 un buen conocedor del béisbol como Reinaldo Cordeiro dirigió al VTC. En la nómina de los conjuntos de las últimas 18 temporadas aparecen figuras igualmente relevantes en el béisbol amateur a nivel nacional. En 1947, el equipo alcanzó el séptimo lugar y en sus filas tenía al destacado receptor Feliciano Foyo. Enrique “Pirolo” Vázquez en la inicial, J. “Machete” Guerrero en el jardín izquierdo, además de los lanzadores José Ramón “Cowboy” Suzarte, “Bolondrón” Fleitas, J. Vizcaíno y Joaquín Perea. En 1950, el equipo quedó quinto y su director fue un afrocubano, el conocido Clemente “Sungo” Carreras, lo que indica que antes que llegaran Juan Izaguirre a jugar con los Corredores de Aduana y Eduardo Cárdenas Hernández con el Fortuna en 1954, ya los marqueses se habían dado el lujo de tener entrenador y director de equipo afrocubanos, y nada de mestizo, por cierto. Sungo volvió a dirigir al VTC en 1951, equipo que hizo agua cuando se retiró de la justa el 4 de agosto, y en 1956, pero dimitió en el mes de agosto, por lo que el antesalista de esa temporada, el veteranísimo Arturo “Coco” Fernández Morell, se hizo cargo de las riendas del equipo por el resto de la temporada. En 1952 VTC quedó cuarto de la segunda división (10-9-5), su director fue Sergio “Acho” Varona, hombre que venía de las filas del Miramat Yacht Club. Varona continuó su labor como director en 1953.

Entre los peloteros de aquella época, de los 40 y primera mitad de los 50, estaban el ya mencionado “Coco” Fernández Morell, el torpedero Armando Llano, el antesalista Fabio Ruíz, el jardinero Arturo Rousseau, un hombre con un poderoso brazo; el receptor Ramón Carneado, luego reconocido y exitoso director de los Caribes en la UAAC y de los Industriales en Series Nacionales, y Monchy de Arcos (Julio Antonio Juan de Arcos Romero), quien jugaba el jardín derecho y fuera después gerente del Almendares. Como se ve, este equipo tenía una estrecha relación con el Almendares, ya que Sungo y Acho fueron auxiliares de los Alacranes, e incluso Sungo los dirigió parcialmente en 1958-59, mientras que Monchy de Arcos fue uno de los ejecutivos de los Azules. En 1950 debutó un defensor de la segunda base muy eficiente, el camarero Jorge “Fotingo” Silva. Desde 1952 jugaron los hermanos Comella, Juan fungía como receptor e inicialista, y su hermano Joaquín como jardinero y lanzador. También debutó un nuevo torpedero Julio “Diablo” Carrillo, así como el inicialista-jardinero Tulio Figarola.

Entre los lanzadores, en la década de los 40 se destacó Rigoberto Villarnovo, mientras que Gerardo Portela, supongo que hijo de Guillermo Portela, lanzó en esa época y lo hizo posteriormente en los 50. Gerardo también se desempeñó como segunda base y jardinero en sus inicios en la década del 40. El zurdo Alexis de Bernard fue una verdadera sorpresa conocer a esta persona por años y no saber que había sido un destacado serpentinero del VTC. El Dr. Alexis de Bernard fue uno de los mejores fitovirólogos en Cuba. En nuestro círculo de profesionales todos bromeaban que nadie sabía la edad de Alexis, así era. Es de suponer que haya nacido en 1932, por lo que superaba como promedio en unos 13-15 años a los nuevos profesionales de los años 70. El asunto era que Alexis no representaba la edad que tenía, lucía siempre una persona joven. Lanzó de 1950 a 1952, regresó en 1954, luego no jugó más, supongo que haya puesto por delante sus estudios al béisbol. Como patólogo era excelente, que conste.

En 1953 todo un desastre, VTC ocupó el último lugar de la segunda división (10-14-4) hasta el 6 de setiembre. No obstante, Tulio Figarola (.384) y Cecilio Suárez (.345) quedaron entre los primeros bateadores del campeonato. Sergio “Acho” Varona fue el director, mientras que algunas nuevas caras aparecieron en la nómina del equipo como los jardineros Guillermo Hernández Cartaya y Antonio Tremols, los lanzadores Héctor Alonso y Eddy “Torombolo” Camejo.

VTC quedó último en 1954 de la primera división (19-13-0). El equipo fue dirigido por el conocido Agustín Cordeiro, hermano de Reinaldo. En los jardines se estrenaron Enrique O´Farrill en el izquierdo y el eficiente Rigoberto Bringas en el central. De Bernard, además de lanzar, jugó algo en los jardines. La carta principal del pitcheo fue entonces Domingo Perdomo. En esa temporada hubo un juego de Estrellas el 15 de setiembre entre dos selecciones, rojo y azul, esta última selección integradas por Arturo “Coco” Fernández Morell y Julio “Diablo” Carrillo como parte de los defensores del cuadro, y Domingo Perdomo en el cuerpo de serpentineros. Los rojos ganaron 4-3. En 1955, nuevamente con Cordeiro, quedaron alejados de las posiciones cimeras. Enrique O’Farrill pasó a jugar la inicial y Antonio Vinent debutó como antesalista. Hubo un juego de Estrellas el 24 de mayo entre las selecciones A y B, Domingo Perdomo fue parte del A.

En 1956 quedó cuarto de la primera división (16-7), como ya se dijo, Sungo inició la temporada como director, dimitió en el mes de agosto, y “Coco” Fernández Morell continuó como manager-jugador. Ya en el equipo no estaba “Fotingo” Silva, el que pasó a jugar con el Fortuna, Juan Comellas soltó los arreos y se hizo cargo de la inicial definitivamente, Octavio Zubizarreta debutó como camarero, mientras que el pitcheo descansaba sobre los brazos de Domingo Perdomo y Guillermo Novo. Al final de la temporada se conformó una selección para una Serie del Caribe amateur, la que integraron el torpedero Julio “Diablo” Carrillo y el jardinero central Rigoberto Bringas.

En la temporada de 1957 el equipo quedó último de la primera división (10-11). Agapito Mayor inició la contienda como mentor, pero luego fue sustituido por Oscar del Calvo. El eficiente y experimentado Feliciano Foyo volvió a la receptoría de este equipo, el resto fue casi la misma nómina de la última edición. Los lanzadores fueron Perdomo, Novo y Miguelín Fernández.

En 1958 el equipo no participó, pero en 1959 volvió con Sungo al frente del conjunto, aunque no fue un año nada halagüeño para el VTC. Entonces los lanzadores de cabecera fueron Eddy Camejo y O. Marinello.

Se puede decir que el VTC proporcionó varios peloteros integrantes de selecciones nacionales, anteriormente ya se citaron algunas de esas figuras en las décadas finales de los 20 y en las de los 30, posteriormente fueron también integrantes, entre ellos el tenista internacional Ricardo Morales (CF III Juegos Centroamericanos y del Caribe, El Salvador, 1935), Jorge “Fotingo” Silva (2B, XI Serie Mundial, Managua Nicaragua, 1950 y I Juegos Panamericanos, Argentina, 1951), Tulio Figarola (1B-OF, XIV Serie Mundial, Venezuela, 1953), Rigoberto Bringas (CF, Panamericanos Chicago 1959), además de Reinaldo Cordeiro como director del equipo campeón de la III Serie Mundial amateur efectuada en la Habana (1940), aunque en aquel momento era director del Fortuna, y de Sungo dirigiendo los equipos campeones en las Series Mundiales de la Habana (1952) y Costa Rica (1961). Figarola se llegó a graduar como médico, él como Bringas fueron exaltados al Salón de la Fama de Cuba en Miami en febrero de 2007.

Fuentes

Anon. 1928. La tragedia de los marqueses. Bohemia, 29 julio. Pp.52.

Anon. 2016. Clubes de Cuba – Vedado Tennis Club. Historia de Cuba, 10 mayo. https://historiacuba.wordpress.com/2016/05/10/clubes-de-cuba-vedado-tennis-club/#more-1474

Anon. 2021. Recuerdos para el futuro. Cia. de Recuperaciones Patrimoniales. https://1898.es/wp-content/uploads/2021/02/REVISTA-NUM-33-1898.pdf

Hernández Torres D. 2015. El nuevo templo del béisbol cubano. OnCubanews.com, 16 enero. https://oncubanews.com/deportes/el-nuevo-templo-del-beisbol-cubano/

Jiménez Llillo. 1928. Del momento beisbolero- se impuso la realidad al sentimentalismo. Bohemia, 16 setiembre, pp. 51-54.Martínez Peraza M. 2009. Por amor a la pelota-historia del béisbol amateur cubano. Ediciones Universal, Miami, Fla. 439 p.

MasJuan M.A. s/a. Roberto «Bobby» Maduro, el promotor que quiso una franquicia cubana en Grandes Ligas. Mi Columna Deportiva, https://www.columnadeportiva.com/2020/12/31/bobby-maduro-cuban-sugar-kings/

Manzano R. s/a. Liga Nacional de Baseball Amateur. Desde mi palco de fanático. https://desdemipalcodefanatico.wordpress.com/archivo/liga-nacional-de-baseball-amateur/

Vilá F. 2007. Salto a la gloria. Cubaencuentro.com, 14 febr. https://www.cubaencuentro.com/deportes/articulos/salto-a-la-gloria-31033

Igualmente, varias notas publicadas en Carteles de los años 20 por Pedro Galiana.

Escrito por Esteban Romero, 27 abril de 2021, y actualizado y modificado el 14 marzo 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.