“El Cazador (1978)” y las secuelas de una guerra

La guerra no es más que un asesinato en masa,
y el asesinato no es progreso. “
Alphonse de Lamartine (1790-1869, escritor y político francés)

“El Cazador” (The Deer Hunter, título original) Es un filme bastante viejo, el que no pierde actualidad al reflejar cómo una guerra puede dejar heridas físicas y psíquicas, cómo una guerra daña la estabilidad familiar, la estabilidad de las futuras generaciones, pero aún es cuando esa guerra es injusta e innecesaria.

El director Michel Cimino, con trama de él mismo conjuntamente con los guionistas Deric Washbun y Louis Garfinkle, relata una historia de un grupo de amigos, todos trabajadores en el sector metalúrgico de un poblado de Pensilvania, todos descendientes de familias rusas, los que compartían labor y distracción juntos, entre ella la caza de venados los fines de semana. Esa estabilidad se rompió en el momento que casi todos ellos fueron reclutados por el servicio militar de los EE. UU. para combatir en Vietnam.

El cineasta Cimino muestra una cara de la guerra diferente a la que nos mostró Oliver Stone en “Pelotón (1986)”. A entender del que suscribe, está mal orientada e infundada. Cimino no estuvo en Vietnam, Stone sí lo estuvo. Es controversial poner a los combatientes del VietCong jugando a la ruleta rusa con unos revólveres para ganar dinero. Eso parece una invención, el que haya visitado el sur de Vietnam verá en qué condiciones vivían los guerrilleros, todos bajo tierra y nadie a flote de una ciénaga como ahí se pinta. El dinero no era un objetivo, de nada les servía, así que esa escena es de ponerla en duda largamente. Lo de la tortura no se discute, todos las practican con el objetivo de obtener información del movimiento de las tropas enemigas. En una guerra no hay santos, pero sucede que se presenta la tortura como una diversión de los VietCongs, algo difícil de entender.

Cimino ilustra el ambiente corrupto en extremo de Saigón, una ciudad campeona en prostitución en su época, pero no toca nada de esa inmundicia al nivel de las tropas locales del Vietnam del Sur.

Bien dejando atrás esas escenas muy típicas de un Oeste, nada que ver con los de la guerra entre una nación súper-poderosa contra otra sub-desarrollada. Una luchando por mantener un equilibrio a nivel universal entre Occidente y Oriente en el marco de la guerra fría, la otra luchando por su independencia y reunificación, hay que ver cómo los seres humanos tratan de adaptarse y sobrellevar la nueva vida que la pos guerra les impone. Matrimonios interrumpidos, maridos minusválidos, infidelidad por creencia de fallecimiento de su marido, afectaciones psíquicas producto de los cruentos combates y las torturas.

El gran acierto de la película fue el reparto que, participó en el mismo, encabezado por Robert DeNiro, como el hombre fuerte y de carácter; Meryl Streep, la hija despreciada por su padre, que busca cobija en casa ajena y pone sus ojos en dos hombres, ambos amigos. Un insuficiente y malogrado personaje interpretado por John Cazale, actor que durante el rodaje ya sufría de problemas de cáncer y que muriera antes de que el filme fuera estrenado; el entonces joven Christopher Walken, amigo y casi hermano de De Niro en la película; John Savage, el hombre enamorado de su esposa, a la que no quiere hacer sufrir después de su infortunio en la guerra; George Dzundza, dueño del bar-cafetería, al que la pandilla asistía en sus momentos de relax. En fin, todos pusieron su granito de arena y lograron llevar a esta película a una buena crítica de la audiencia, la que es algo superior a la dada por el que suscribe.

A pesar de los errores vistos- lo dice una persona que pudo conocer de cerca Vietnam años después de la guerra y con una economía de mercado a todo tren- la película lleva ese mensaje de que las guerras deben evitarse por el bien de todos los pueblos, por el bien de las familias y por el bien de la estabilidad de la sociedad.

Escrito por Esteban Hernández, con información consultada en IMDB.com, el 16 noviembre de 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.