El triunfo de Cuba en el béisbol de los III Juegos Centroamericanos y del Caribe (El Salvador 1935)

Es difícil derrotar a una persona que nunca se rinde.”
Babe Ruth

Seguimos sacando del cajón del olvido detalles del desempeño de los equipos cubanos en torneos del pasado, donde con menos recursos se lograron buenos resultados. Sí, menos recursos, imagínense que la contribución de la Unión Atlética Amateur para la participación de la delegación cubana era de 66 mil pesos en ese momento. Es cierto que un peso entonces era como diez o más ahora, también habría algún que otro patrocinador de determinado evento. Aun así, la prensa cubana criticaba abiertamente a esa organización por ese raquítico aporte, donde una parte venía del mismo gobierno. No faltaron tampoco las críticas a las condiciones de las canchas y terrenos de juego en El Salvador. Al menos, la de béisbol no era muy apropiada como así hicieron constar varios peloteros cubanos en esa justa.

Eran 18 peloteros los que integraron el equipo Cuba, pero había otros peloteros participando en otros deportes. Fueron los casos de Armando Cuervo, el que compitió en salto de altura y fue integrante del equipo de baloncesto, además del camarero y jardinero Bernardino Rodríguez del ADC, y el infielder Pedro “Perico” Cardoso del Atlético de Cuba, jugadores regulares del equipo de baloncesto nacional. Recuerden o sepan que Bernardino, además de haber sido un buen pelotero y baloncestista amateur, durante años fue árbitro en los torneos nacionales amateur y profesional.

El torneo beisbolero fue un round robin, todos contra todos en la primera vuelta, mientras que los tres primeros lugares jugarían en una serie extra de dos vueltas, un poco que para extender el espectáculo. Los equipos participantes fueron Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Cuba y el anfitrión El Salvador.

Los integrantes del equipo cubano esta vez fueron Miguel López (Cubaneleco) y Félix López (Hershey). En el cuadro aparecían Ángel Nieto 1B (Fortuna), Alberto Izquierdo 2B (Teléfonos), Jorge Santa Cruz 3B (Hershey), Antonio Palencia SS (Teléfonos). Los jardineros, aunque capaces de jugar en otras posiciones, fueron Carlos M. Fleites (también receptor del Vedado Tennis), el reglano José Luis “Jorocón” García (Yara), el muy versátil Ricardo Morales CF (también finalista en tennis en la competencia, del Vedado Tennis), el líder de los bateadores del campeonato cubano, Emilio García RF (Hershey) y Esteban Maciques CF-RF (Deportivo Cárdenas). Entre los lanzadores también había versatilidad, Manuel Fortes (Hershey), Francisco “Panchón” Hernández (Yara), Narciso Picazo (z), quien en la temporada anterior al evento lanzó para el Yara; Rafael Suárez (Hershey), Adrián Zabala (z, Fortuna) y Félix Fernández. Tanto Fortes, Zabala como Panchón podían jugar en otras posiciones, sobre todo los jardines, todos eran casi siempre buenos bateadores. Los repitentes del equipo de 1930 fueron Fleites y Picazo.

Ricardo Morales, pelotero versátil y finalista en tenis en estos juegos

La dirección del equipo recayó sobre León Rojas. Viendo cómo iban las cosas, Joaquín Viego, director del campeón Hershey en 1934, podría haber sido el director de la selección cubana. El Hershey era un equipo muy triunfador.

La justa beisbolera comenzó para el Cuba el 24 de marzo cuando derrotó 13-7 al de Nicaragua. Por los cubanos lanzaron Fortes y el lanzador ganador del juego, Francisco “Panchón” Hernández, con Félix López en la receptoría. Cuba disparó 15 incogibles por 10 de los Nica, incluido jonrones de los hermanos Cayasso, Stanley y Joe. Manolo Fortes jonroneó por los cubanos. Hubo triples de Palencia, Emilio García y Jorge Santacruz; dobles de Morales y Santa Cruz. El equipo Cuba dejó 7 hombres en bases por 8 los Nicas. Arrancar venciendo a un equipo de calidad beisbolera era un buen augurio.

El 26 de marzo Guatemala era derrotada por el equipo cubano con marcador de super KO, 16-2. Narciso Picazo abrió y ganó este juego, en los que Guatemala conectó solo 4 hits. Picazo fue relevado por Rafael Suárez en las postrimerías. El equipo Cuba disparó 15 incogibles, incluido dobles de Félix López, Jorge Santa Cruz y Rafael Suárez. Jorocón García conectó 3 hits, mientras Santa Cruz empujaba 4 carreras.

El equipo cubano derrotó al de El Salvador 9-3 el 27 de marzo. Los cubanos marcaron 2 en el primero, una en el tercero, tres en el cuarto, dos en el sexto y una más en el noveno como visitador. El zurdo Adrián Zábala abrió por el Cuba y luego, con el juego ido de un solo lado, relevado por “Panchón” Hernández y Manolo Fortes. El Salvador anotó una en el sexto y las otras en el noveno como para entusiasmar a los aficionados en el estadio, pero de ahí no pasó, solo entusiasmo.

El 30 de marzo Cuba derrotó 12-2 a Panamá, equipo ocupante del segundo lugar de la justa. Picazo explotó en la misma primera entrada cuando Panamá anotó 2 carreras, pero el Cuba empató en el tercero y estuvo anotando sucesivamente, excepto en el octavo. Fortes, relevista de Picazo, se encargó de despachar kilométrico jonrón, impulsor de 3 carreras, mientras Maciques y Emilio García conectaban sendos triples.

Emilio García

Cuba terminó invicto en primer lugar de la primera ronda. El play off arrancó el 2 de abril, Cuba le ganó a Panamá, pero sufrió derrota de 3-1 a manos de los istmeños el 2 de abril. En este juego perdido el equipo cubano cometió 5 errores y poco ayudó a la faena de Felo Suárez y Manolo Fortes. Realmente los cubanos no pudieron batear como lo hicieron en anteriores ocasiones. No obstante, eso no amilanó a los cubanos, los que se impusieron dos veces contra el conjunto nicaragüense, en el primer partido 6-2 y en el segundo 8-3, partido que los coronó campeones por tercera vez consecutivamente en este torneo regional.

La figura central de la ofensiva cubana fue “Jorocón” García, el que se distinguió como slugger al disparar cinco jonrones, empujar 13 carreras y robar 6 bases, una especie de José Canseco en sus primeros años en las Mayores y, por coincidencia, ambos son reglanos. No menos importante fue el aporte del futuro ídolo del béisbol mexicano, Manolo Fortes, el que bateó oportunamente y siempre estuvo listo para relevar, así ganó 3 juegos sin ninguna derrota.  

José Luis «Jorocón» García

Escrito por Esteban Romero, el 26 enero de 2022, con información consultada en la prensa nacional cubana de marzo-abril de 1935.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.