“Es difícil lograr que un hombre entienda algo cuando su salario
depende de su incomprensión de este asunto”.
Upton Sinclair
Por Ricardo Labrada
Si Ud desea leer algo que no sea ficticio, sino algo real o que haya existido, le recomiendo leer el libro “La Jungla” del escritor norteamericano Upton Beall Sinclair.
Sinclair nació el 20 de setiembre de 1878 en Baltimore, Maryland. Era hijo de una familia opulenta, pero de padre vendedor y adicto al alcohol, y todos sabemos que no hay peor veneno al bienestar familiar que la bebida. La situación económica de Sinclair en su niñez no fue la mejor, empeoraba a diario por la razón ya expuesta, y eso le obligó a escribir desde temprano, lo cual demuestra su afición por este arte. Escribía novelas e historias breves y así se costeó sus estudios de College en Nueva York y luego en la Universidad de Columbia. Sinclair maduró tempranamente debido a las circunstancias, e igualmente se casó joven, vivía con pobreza hasta que decidió mudarse para California.

Upton Sinclair
Viendo la gran diferencia existente entre pobres y ricos en su país, no fue difícil que se adhiriera al movimiento socialista, que entonces comenzaba a ascender en EEUU., pero Sinclair no fue nunca un marxista como tal. Toda la desigualdad del mundo fue inspiración para lo que escribió posteriormente. La otra característica era la veracidad de todo lo que escribía. “La jungla (1906)” fue la obra que lo hizo famoso, la que trataba de una descripción real de las inhumanas condiciones existentes entonces en los mataderos de Chicago. Igualmente describe la pobreza de la clase trabajadora, las desagradables condiciones de vida y laborales, y la desesperación entre muchos trabajadores. Su obra fue motivo, por el cual el gobierno federal realizó una investigación que finalmente culminó con la “Pure Food Legislation”, algo que la clase trabajadora norteamericana acogió con beneplácito.
El héroe de “La Jungla” es un obrero lituano, que sufre de la explotación a la que se someten todos los que trabajan, la mayoría inmigrantes, en el matadero de Chicago. Este obrero termina endeudado hasta la médula, quedando él y su esposa, Ona, en la miseria.
“La Jungla” fue inicialmente publicada en forma de serial en el diario socialista «Appeal to Reason» (Llamado a la razón) durante 1905. Para poder escribir este material, Sinclair estuvo trabajando silenciosamente en las plantas de carne y recopilando información, que le sirvió para su obra. Ya en 1906 la editorial Doubleday, la misma con problemas con el escritor Theodore Dreiser, publicó íntegramente este libro, el cual Jack London calificó como “La cabaña del tío Tom de la esclavitud asalariada”.

Una portada del libro «La Jungla»
“La Jungla” fue llevada al cine en 1914, película silente dirigida por los directores George Irving y Jack Pratt, que costó unos 17 000 dólares. Después de eso, nadie más quiso realizar un remake sonoro de este film.
Sinclair había escrito otras obras antes de “La Jungla”, ellas fueron “El rey Midas” (King Midas, 1901), “The Journal of Arthur Sterling” (su seudónimo, 1903) y “Manassas (1904)”, de los cuales no puedo hablar por no haberlas leída. Lo que sí es cierto es que por la veracidad con que describía la sociedad norteamericana de aquel entonces, muchas editoriales se negaron a aceptar sus obras para publicación.
Entre sus obras posteriores están “El rey Carbón (King Coal, 1917)”, sobre el dominio político de las compañías carboneras en Colorado; questudio del sistema a través del cual las compañías carboneras dominaron la vida social y política del Colorado tras la huelga minera de 1914-15; y en 1927 apareció “¡Petróleo! (Oil!1927)”, que relata el escándalo conocido como “Teapot Dome Affair” en Wyoming y California durante la administración del presidente Warren G. Harding, sobre manejos de entrega de explotación a compañías petroleras. En el mundo hispano esta obra se conoce con el título de “Pozos de ambición”, que fuera llevada al cine, 2007, dirigida por Paul Thomas Anderson y protagonismo de Daniel Day Lewis.
La obra más reconocida de Sinclair en la posterioridad fue “Los dientes del dragón (1942)”, cuya trama se centra en el comercio de armas durante el ascenso del nazismo . Espero poder leer esta obra y luego discutirla, la misma sirvió para que Sinclair obtuviera el Premio Pulitzer en 1943.
Políticamente Sinclair fue candidato a gobernador en 1926 y 1930 por el Partido Socialista, y en 1934 lo hizo por el Partido Demócrata, pero en ningún caso logró éxito.
Upton Sinclair murió el 25 de noviembre de 1968 en Bound Brook, Nueva Jersey.
Bibliografía consultada
Anon. Upton Sinclair. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sinclair.htm
IMDB.com. Upton Sinclair. http://www.imdb.com/name/nm0801737/?ref_=fn_al_nm_1