Olivia De Havilland cumplió cien años

«Personajes famosos sienten que deben estar perpetuamente
en la cresta de la ola, sin darse cuenta de que está en
contra de todas las reglas de la vida. No se puede estar
en la cima todo el tiempo, no es natural«.
Olivia De Havilland

El pasado 1 de julio de 2016 la actriz Olivia De Havilland cumplía 100 años, algo que se dice fácil, pero no lo es. Se trata de una de las exponentes principales del cine clásico norteamericano, la que se destacó interpretando los más diversos papeles, mujer de buenas intenciones, malvada,  psíquicamente afectada, lo que se le ocurriera al director de turno, por lo que supo protagonizar dramas, comedia, filmes de acción y suspense.

Olivia Mary nació en Tokyo, Japón, hija de padre, abogado británico, Walter de Havilland, especializado en patentes internacionales, y la actriz Lillian Ruse, de donde le vino el arte a ella y a su hermana, la ya difunta y también destacada actriz Joan Fontaine. Los padres de Olivia y Joan se separaron y ellas con su madre emigraron a California en 1919.

Olivia De Havilland

Olivia De Havilland. Cortesía doctormacro.com

Ya en California, Olivia interpretó varios papeles en teatro dentro del Mills College de Oakland y en el cuerpo artístico del Community Players de Saratoga. En estas faenas el director Max Reinhardt la descubrió actuando en la obra “El sueño de una noche de verano” y la llevó al cine, donde debutó en papel secundario precisamente de la comedia-drama “El sueño de una noche de verano (1935)” dirigida por William Dieterle y el propio Reindhardt.

En ese mismo período Olivia comenzó su colaboración con el director de origen húngaro Michael Curtiz y con el actor de origen australiano Errol Flynn. El primer film fue el de aventura “Capitán Blood (1935)”, al que le siguieron:

  • Los filmes de aventura “La carga de la brigada ligera (1936)”,
  • “Robin de los bosques (1938)”, donde Olivia interpretó el papel de Marian
  • El drama “La vida privada de Elizabeth y Essex (1939)”, que contó con el protagonismo de Bette Davis
  • La comedia “El hombre propone (1938)”
  • Los oestes “Dodge, ciudad sin ley (1939)”,
  • “Camino de Santa Fé (1940)”
Con Errol Flynn en la Carga de

Con Errol Flynn en «La carga de la brigada ligera», cortesía doctormacro.com

Se sabe que la relación con Flynn rebasó los límites del arte y entró en la intimidad de ambos. Flynn aseveró haber querido casarse con Olivia, pero ella no aceptó la propuesta pues el actor aún no había formalizado su divorcio de su entonces actual esposa.

Con Errol Flynn en Vidas Privadas de Elizabeth y Essex

Con Flynn en «La vida privada de Elizabeth y Essex», cortesía doctormacro.com

Otras actuaciones en la década de los 30 Olivia tuvo en:

  •  El film de aventura “El caballero Adverse (1936)” de Mervyn LeRoy con Fredric March
  •  Las comedias “The great Garrick (1937)” (El gran Garrick) de James Whale con Brian Aherne,
  • “Es amor lo que busco (1937)” de Archie L. Mayo con Leslie Howard y Bette Davis

Su primer gran éxito llegó con la interpretación de Melanie Hamilton en el inolvidable drama “Lo que el viento se llevó (1939)” de Victor Fleming con Clark Gable, Leslie Howard y Vivien Leigh. La realidad es que a Olivia le llegó por carambola ese papel. Inicialmente George Cukor- director del filme, el cual tuvo que renunciar a ese trabajo por sus serias divergencias con el actor Clark Gable- había llamado a Joan Fontaine, hermana de Olivia para que interpretara el papel de Melanie, pero Joan quiso en su lugar interpretar el principal de Scarlett O’Hara, y Cukor no lo aceptó. Al final Joan les aconsejó que hablaran con su hermana si querían a alguien para interpretar a Melanie. La propuesta de Joan fue por despecho, ya que ambas hermanas siempre fueron rivales y no eran capaces de comerse un plato juntas. Así las cosas Olivia aceptó y se anotó un gran éxito con la interpretación de este papel de mujer bondadosa y humilde.

MBDGOWI EC054

Con Vivien Leigh (izq.) en «Lo que el viento se llevó», cortesía doctormacro.com

Nuevos éxitos vendrían en la década de los 40,  como fueron en:

  • El drama “Si no amaneciera (1941)” de Mitchell Leisen con Charles Boyer
  • Protagonizando las comedias románticas “Pelirroja (1941)” de Raoul Walsh con James Cagney y Rita Hayworth,
  • “The male animal (1942)” (Animal macho) de Elliott Nugent con Henry Fonda
  • El film de guerra “Murieron con las botas puestas (1941)” de Walsh, con Flynn por última vez

Después de esta actuación con Flynn, Olivia entabló un pleito judicial con la Warner debido a que ella consideraba que los papeles que se le daban no estaban acorde con su capacidad interpretativa y que en muchas ocasiones era relegada a papeles de reparto. La demanda presentada estaba al amparo de la ley “anti-peonaje” de California, que prohibía a los dueños de negocios reducir a los empleados a simples sirvientes. La decisión final del pleito le fue favorable,  con lo que podría interpretar mejores papeles, pero la Warner en represalia la hizo esperar tres años para darle nuevos papeles. La demanda favorable a Olivia tuvo repercusión en Hollywood y ayudó a otros grandes actores a beneficiarse con la misma al poder firmar contratos con mejores cláusulas.

A la gran pantalla volvió protagonizando:

  • El suspense “A través del espejo (1946)” de Robert Siodmak con Lew Ayres y Thomas Mitchell
  • Los dramas “La vida íntima de Julia Norris (1948)” de Mitchell Leiden con Mary Anderson, con trama sobre una mujer soltera que se le separa de su hijo, luego prospera y ella sigue a su hijo de por vida y de lejos
  • “Nido de víboras (1948)” de Litvak con Mark Stevens
  • El inolvidable “La heredera (1949)” de William Wyler con Montgomery Clift
Afiches de películas protagonizadas por Olivia De Havilland

Afiches de películas protagonizadas por Olivia De Havilland

Todas estas actuaciones pueden catalogarse de calidad y muy superiores a la de Melanie Hamilton en “Lo que el viento se llevó”, además que mostró la versatilidad artística de Olivia.

En la década de los 50, Olivia actuó menos en la gran pantalla y con más frecuencia en el teatro y la TV. Aún así tuvo actuaciones interesantes en:

  • El romance-film misterio “Mi prima Raquel (1952)” de Henry Koster con Richard Burton
  • El drama “No serás un extraño (1955)” de Stanley Kramer con Robert Mitchum y Frank Sinatra
  • El oeste “El rebelde orgulloso (1958)” de Michael Curtiz con Alan Ladd
  • El drama romántico “Luz en la ciudad (1962)” de Guy Green con Rossano Brazzi
  • El film de horror “Canción de cuna para un cadáver (1965)” de Robert Aldrich con Bette Davis y Joseph Cotten

En los 70 sus actuaciones se redujeron a papeles de reparto en:

  • Los filmes de acción “Aeropuerto ’77 (1977)” de Jerry Jameson con Jack Lemmon y Lee Grant,
  • “El enjambre (1978)” de Irwin Allen con Michael Caine y Richard Widmark
  • El film de aventuras “El quinto mosquetero (1979)” de Kenn Annakin con Beau Bridges y Ursula Andress, que fue la última vez que se le vio en la gran pantalla.

Igualmente trabajó para la TV:

  • Protagonizó el drama “Noon wine (1966)” (Vino de tarde) de Sam Peckinpah con Jason Robards
  • El film de horror “The screaming woman (1972)” (La mujer gritona) de Jack Smight con Ed Nelson
  • Actuó en papeles de reparto del film de crimen “Murder is easy (1982)” (El asesinato es fácil) de Claude Whatham con Bill Bixby y Lesley-Anne Down
  • de los dramas “The royal romance of Charles and Diana (1982)” (El romance real de Carlos y Diana) de Peter Levin con Catherine Oxenberg y Christopher Baines, donde interpreta el papel de la reina Isabel
  • “Anastasia: el secreto de Anna (1986)” de Marvin J. Chomsky con Amy Irving
  • “The woman he loved (1988)” (La mujer que él amó) de Charles Jarrott con Anthony Andrews y Jane Seymour

Olivia en total actuó en 60 filmes entre 1935 y 1988, reside en París, Francia desde hace 60 años y es la única superviviente de las estrellas que protagonizaron “Lo que el viento se llevó (1939)”. Olivia siempre mantuvo una eterna rivalidad con su hermana, la que se agudizó cuando Joan Fontaine le arrebató el OSCAR como mejor actriz protagonista con “Sospecha (1941)” y Olivia quedara solo como nominada por “Si no amaneciera (1941)”. Esta rivalidad fue alimentada por su madre, la que sentía predilección por Olivia.

Olivia De Havilland 2

Olivia De Havilland en años recientes

Nominada para OSCAR como mejor actriz por “Si no amaneciera (1941)” y “Nido de víboras (1948)”, así como mejor actriz de reparto por “Lo que el viento se llevó (1939)”. Obtuvo OSCAR como mejor actriz por “La vida íntima de Julia Norris (1946)” y “La heredera (1949)”.

 Nominada para Globo de Oro como mejor actriz en drama por “Mi prima Raquel (1952)”. Obtuvo Globo de Oro como mejor actriz por “La heredera (1949)”, y como mejor actriz de reparto en mini-series para la TV por “Anastasia: el secreto de Anna (1986)”.

Obtuvo cinta de plata del sindicato italiano de cronistas de cine como mejor actriz en film extranjero, copa de zorros en el festival de Venecia y premio del National Board Review de EE.UU. como mejor actriz por  “Nido de víboras (1948)”.

Obtuvo premios como mejor actriz del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York por “Nido de víboras (1948)” y “La heredera (1949)”.

 Con 92 años recibió la Medalla Nacional de las Artes y con 94 años fue nombrada Caballero de la Legión de Honor, una distinción otorgada por el Presidente de la República Francesa.

Apareció por última vez en público en la ceremonia de entrega de los premios César de 2011, ocasión en la que la actriz Jodie Foster la presentaran. La ovación a Olivia no se hizo esperar.

 

Escrito por Esteban Hernández el 15 julio de 2016, con información extraída de su propia obra (inédita) “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”, Vol. I (A-L).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.