«El tenedor baila, se parece a la de nudillo,
pero hay que tirarla más duro”
Joe Bush (lanzador 1912-28)
Uno de los lanzamientos algo utilizado en el pasado y ahora un poco pasado de moda es la bola de tenedor, que se lanza tomando la pelota con los dos primeros dedos para proceder a lanzarla fuertemente y provocando una especie de ruptura de la muñeca al momento de liberarla.
La pelota debe ser sostenida fuertemente y así difiere de otro lanzamiento similar llamado split o split-fingered fastball (bola rápida con dedos divididos). La bola de tenedor al caer tiende a abrirse y eso hace que muchos peloteros se confundan cuando les llega al home un lanzamiento de ese tipo. Quienes logran dominarlo, archivan bastantes ponches sobre los bateadores rivales.

Como se sostiene la bola para lanzar el tenedor
Casi todos los expertos coinciden en señalar al derecho Joe Bush como el inventor de este lanzamiento, quien lanzó durante 17 temporadas en las Mayores (1912-28), las primeras cinco con los Atléticos, las siguientes cuatro con los Medias Rojas y de ahí saltó a los Yankees (1922-24) cuando popularizó la llamada bola de tenedor y ganó 62 partidos en esas tres temporadas.
No obstante, Neyer (2013) cree que fue el derecho Bert Hall el primero que lanzó el tenedor en la pelota profesional. Hall es todo un desconocido, pues sólo lanzó 18 entradas para los Filis en 1911, no ganó y perdió un partido. Probablemente su éxito con el tenedor habrá sido en ligas menores, pero la realidad es que no hay mucho escrito al efecto.
En lo sucesivo, otros lanzadores que dependieron del tenedor fueron el zurdo Larry French, que jugó inicialmente para los Piratas y luego con los Cachorros, los derechos de los Tigres Dizzy Trout, Big Jim Weaver y Tiny Bonham en la década de los 40. Sin embargo, el hombre que revivió el tenedor y lo popularizó fue el relevista derecho de los Piratas, Elroy Face, que lanzó 17 temporadas durante las décadas de los 50-60. Ell relevista Lindy McDaniels de los Yankees igualmente le imitó, y se mantuvo 21 temporadas lanzando. Más tarde, ya en los 70, el derecho Bruce Sutter tuvo al tenedor dentro de su repertorio.

Maestros del tenedor: en alto de izq. a der. Joe Bush, Larry French y Dizzy Trout, fila inferior, Elroy Face, Lindy McDaniels y Bruce Sutter
Más adelante, conocidos lanzadores tuvieron el tenedor en su repertorio, algunos como arma principal. Ellos han sido los derechos Jack Morris (1977-1984), Dave Stewart (1978-1994), Kevin Appier (1989-2004), el nipón Hideo Nomo (1995-2008), Ken Hill (1998-2001), Justin Speier (1998-2009), el cubano José Contreras (2003-2013), el dominicano el taiwanés Chien-Ming Wang (2005-2016), los dominicanos José Valverde (2003-2014), José Arredondo (2008-2012) y Edwar Ramírez (2007-2010), los nipones Junichi Tazawa (2009-2016) y Kazuhiro Sasaki (2000-2003), el ganador dos veces del Cy Young, Tim Lincecum.

Otros que han dependido del tenedor: Hideo Nomo, Chien-Ming Wang, José Valverde y Tim Lincecum
En Cuba el uso del tenedor se generalizó bastante entre los lanzadores de la provincia de Pinar de Río, aunque hubo otros lanzadores de las provincias habaneras que lo usaran igualmente. En Pinar el maestro-entrenador de este lanzamiento fue José Manuel Cortina. De esa escuela salió José Contreras y hubo otros lanzadores que incluían el tenedor en su repertorio, como fue el caso del veloz Rogelio García. De los actuales lanzadores pinareños que he visto más lanzar el tenedor es el derecho Yosvany Torres.

José Contreras y Yosvany Torres, dos exponentes del tenedor en Cuba
El tenedor es efectivo, eso es indudable, pero también puede dañar al brazo de lanzar, algo discutible si se ve el número de temporadas que duraron muchos de los que han usado este lanzamiento.
El asunto estriba en que cuando los dedos se ponen aparte en la pelota, hay una fuerza que opera en el codo de lanzar, lo que provoca varios tipos de lesiones. Igualmente se sabe que puede provocar lesión en el hombro. Se sabe que un buen número de lanzadores japoneses han requerido cirugía para remover huesos fracturados o para reparar tendones afectados. A veces las lesiones han sido de tal magnitud que han terminado con la carrera de los lanzadores afectados. El mayor problema está en el chasquido en la muñeca, que de evitarse, el tenedor no tendría ese efecto tan nocivo. El pitcher en este caso debe reducir ligeramente la velocidad del lanzamiento, pues de todas formas caerá como siempre y engañará al bateador.
Kazuhiro Sasaki es un ejemplo de lesión del codo por depender mucho del tenedor y su vida como pitcher en las Grandes Ligas se limitó en extremo.

Kasuhiro Sasaki
Los mismos problemas que se tienen lanzando tenedor se tienen cuando se lanza la Split. Por esa razón los conjuntos de las Grandes Ligas se oponen a que se usen tales tipos de lanzamientos para así prolongar la vida útil de esos pitchers.
Bibliografía
Baseball-.reference.com
Neyer Rob. 2013. Robert Coello is throwing an ancient new pitch. SB Nation, 16 mayo. http://www.sbnation.com/2013/5/16/4337542/robert-coello-forkball-knuckleball-history-pitch
Ryan Shane. 2012. Forkball: The Other Forgotten Pitch. Grantland, 28 junio. http://grantland.com/the-triangle/forkball-the-other-forgotten-pitch/
Escrito por Esteban Romero, 19 noviembre de 2016