La agricultura parece fácil cuando su arado es un lápiz
y uno está a miles de millas del campo de maíz.”
Dwight D. Eisenhower (presidente de EE.UU. 1953-1961)
Para los agricultores de papa hay dos enfermedades fungosas importantes a controlar, una es el tizón temprano causado por el hongo Alternaria solani, enfermedad muy común en los países que tienen una alta humedad del aire, mientras que, en las regiones templadas, donde más se cultiva la papa o patata, es el tizón tardío Phytophtora solani, la enfermedad más frecuente.
La aparición de los tizones implica consumo de fungicidas químicos a fin de controlarlos. Hasta la década de los 70 se utilizaban solamente fungicidas de contacto, como el ditiocarbamato mancozeb, el cual actúa como agente multisitio sobre el hongo y bien aplicado ejerce un efecto protector a lo largo de 5-7 días. Años después se comenzaron a utilizar la xililanina sistémica metalaxil para el control del tizón tardío, que a diferencia del anterior puede ser absorbido por las raíces de la planta con movimiento apoplástico acrópetalo, con efecto sistémico basado en la inhibición de la síntesis de proteína del hongo mediante la interferencia del ARN polimerasa I en la síntesis del ARN ribosomal.
Metalaxil ofrecía períodos más largos de protección, pero su uso solo crea a mediano plazo problemas de resistencia del hongo. Fue entonces que surgieron mezclas a base de mancozeb con metalaxil, cuyo propósito era que el primero se encargara de eliminar la cepa que pudiera desarrollar resistencia al segundo.
El control del tizón tardío es tan importante, que, si el agricultor no toma las medidas de control necesarias, puede perder casi toda la cosecha de papa.
Desde el 2010 un grupo de científicos británicos del Centro John Innes y del Laboratorio Sainsbury condujeron investigación patrocinada por la misma Unión Europea a fin de desarrollar un cultivo resistente al tizón tardío.
Los investigadores añadieron un gen a la papa variedad Desiree proveniente de un semejante silvestre americano. El gen en cuestión ayuda a levantar las defensas de la planta de papa para poder resistir la agresión del hongo. Esta adición de gen era crucial para poder desarrollar la resistencia requerida, una técnica muy laboriosa y lenta, ya que puede suceder que mientras el gen introducido se adapta a la nueva planta, el hongo puede evolucionar a fin de eliminar el obstáculo genético y ocasionar su daño finalmente, como así afirmara el Profesor Jonathan Jones del Laboratorio de Sainsbury, jefe del equipo de trabajo en este tema.
Las pruebas desarrolladas mostraron que esta adición provocaba que la producción de la papa transgénica produjera el doble que la papa normal, además de no tener que utilizar fungicidas químicos, lo cual implica un ahorro económico para el agricultor y un beneficio ambiental en los campos de papa. El inconveniente era poder lograr la aprobación de uso de este cultivo en el marco de la Unión Europea, tarea nada fácil, ya que hasta 2019 sólo el maíz Mon810 ha sido el único transgénico admitido en esta región. Dicho maíz tiene una limitada extensión en los países de la Unión. Igualmente, los agricultores no tienen una información muy detallada de estos cultivos y usualmente rechazan su uso.
Es por eso que un grupo de investigadores belgas (Steur Hans et al 2019) realizaron una encuesta nacionalmente, la cual arrojó que más de un 50% de los agricultores a los que se les envió un cuestionario sobre la introducción de papa resistente al tizón tardío estuvieron de acuerdo en este desarrollo. De hecho, quedó demostrado el potencial que representa este cultivo en el marco de la agricultura europea.
Desde 2011 los agricultores británicos han estado esperando por la aprobación de esta variedad de papa resistente al tizón tardío. Probablemente con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las autoridades británicas puedan decidir finalmente comenzar a cultivar este tipo de papa.
Fuentes
Anon. Metalaxil. Terralia. https://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales/view_composition?book_id=1&composition_id=542
Connor Steve. 2011. GM potatoes heading to a store near you. Independent, 2 november. https://www.independent.co.uk/news/science/gm-potatoes-heading-to-a-store-near-you-6255950.html
De Steur Hans, J. Van Loo Ellen, Maes Jasmien, Gheysen Godelieve y Verbeke Wim. 2019. Farmers’ Willingness to Adopt Late Blight-Resistant Genetically Modified Potatoes. Agronomy, 9, 280. doi:10.3390/agronomy9060280
McGrath Matt. 2014. Genetically modified potatoes ‘resist late blight’. BBC news, Science & Environment, 17 febr. https://www.bbc.com/news/science-environment-26189722
van ’t Hoog Arno. 2016. Resistant potato awaits approval. European Seed, vol 3 issue 1. https://european-seed.com/2016/03/resistant-potato-awaits-approval/
Escrito por Ricardo Labrada, 6 marzo de 2019