“El béisbol es muy simple, un desglose
nervioso repartido en nueve innings.”
Earl Wilson (1934-2005, ex-jugador de
béisbol de la MLB)
En un artículo anterior de este blog se habló sobre la figura de Alexander Joy Cartwright, a lo cual quisiéramos añadir algunos datos de su carrera. Cartwright era oficinista y bombero, pero en marzo de 1849 abandonó los Knickerbockers y se marchó a California, era entonces la fiebre del oro, y este creador quería hacer fortuna. En su viaje por el territorio de su país no dejó de popularizar el béisbol. De hecho, lo llevó de Pittsburgh a Cincinnati, luego a zonas del Medio Oeste para finalmente llegar a San Francisco. Igualmente promovió la creación de equipos en todos esos lares. A lo largo de los siguientes 15 años de la partida de Cartwright de Nueva York, el béisbol echó raíces. En el período de 1861 a 1865 tanto los soldados del ejército de la Unión como el de los confederados del sur comenzaron a jugar béisbol asiduamente como medio de entretenimiento y ejercicio físico.
En California, Cartwright solo estuvo unas semanas, pero antes de partir de regreso a Nueva York, decidió viajar algo en el Pacífico, enfermó y finalmente desembarcó en Hawaii, entonces conocidas como Islas Sandwiches, lugar donde logró restablecer su salud y enamorarse, al extremo de decidir quedarse a residir en el lugar. Su familia logró reunirse nuevamente con Cartwright en 1851 en las islas mencionadas.
Por supuesto, los hawaianos comenzaron a practicar béisbol y organizaron equipos como cualquier otro lugar del territorio continental de los EE.UU. Los conocimientos como contable de Cartwright le valieron para triunfar en la esfera bancaria y de comercio de Hawaii.
Ahora pasemos a ver las primeras reglas del béisbol, las llamadas Knickerbockers, que sentaron las bases de este deporte, pero antes de pasar a hablar sobre estas reglas, es aconsejable decir que entre los antecedentes del béisbol está la práctica de un deporte de origen británico como el cricket, muy popular dentro de los países de la Mancomunidad británica.
El cricket o críquet consiste en un juego, igualmente de bate y pelota, en el que se enfrentan equipos con once jugadores al campo por cada uno. El terreno tiene una forma ovalada y tendiente a elíptica, pero con área de juego inferior al balompié. Tienen dos bases como tal. El rounder al inicio tenía solo dos bases. En fin, en otro momento se puede profundizar algo más sobre este deporte antecedente del béisbol.
Sin más veamos las Reglas Knickerbocker, las que Alexander Cartwright presentó el 23 de setiembre de 1845. Se aclara que no existe manuscrito original de Cartwright. No obstante, por otras fuentes se pudieron recuperar las mismas, que aparecen a continuación, algunas matizadas para ser mejor entendidas. Se aclara que, si bien Cartwright formuló estas primeras 20 reglas, mucho aportó al desarrollo del béisbol el también pelotero y ejecutivo Daniel Lucius “Doc” Adams con modificaciones importantes que aparecieron posterior a las reglas iniciales:
- Los miembros deben respetar estrictamente el tiempo acordado para el ejercicio y ser puntuales en su asistencia.
2. Cuando se reúna para el ejercicio, el Presidente, o en su ausencia, el Vicepresidente, nombrará un árbitro, quien mantendrá en el juego un libro provisto para ese propósito, donde se anotarán todas las violaciones de los Estatutos y Reglas durante el tiempo de ejercicio.
Como se ve, el árbitro era también anotador entonces.
3. El oficial que presida designará a dos miembros como Capitanes, quienes se retirarán y harán que el partido se juegue observando al mismo tiempo que los jugadores rivales entre sí deben ser lo más casi iguales posible, seleccionarán el lado del campo, y acordarán el orden del juego.
4. Las bases serán de home a segunda base, cuarenta y dos pasos; de primera a tercera base, cuarenta y dos pasos, equidistantes. Cada paso son 3 pies.
Si se toma un paso de 3 pies, eso equivale a 126 pies en diagonal a través del cuadrado que se forma en el cuadro, o 89,1 pies entre bases consecutivas (las esquinas del cuadrado). Las reglas actualmente especifican el mismo método para marcar las bases, solo a 127 pies 3-3/8 pulgadas, lo que equivale a 90 pies entre bases.
En la Convención de Nueva York en 1957 se estableció que la distancia entre bases debe ser de 30 yardas (27,43 metros).
5. No se jugará ningún encuentro improvisado en un día regular de ejercicio.
6. Si no hubiera un número suficiente de socios (jugadores) del Club presentes a la hora acordada para iniciar el juego, se podrán elegir caballeros no socios para compensar el partido, que no serán separados del juego para acoger a los socios que lleguen posteriormente. En todos los casos, los miembros tendrán preferencia cuando estén presentes al inicio del juego.
7. Si los miembros aparecen después de iniciado el juego, pueden ser elegidos para jugar de mutuo acuerdo.
La información existente indica que en aquellos tiempos iniciales del béisbol se podía jugar con 5 y hasta 10 jugadores. Esto me hace recordar los piquetes en mi infancia cuando se jugaba con la cantidad de “peloteros” que hubiera disponible. Podrían ser cinco por bandos y con solo tres bases incluido el home.
8. El juego constará de veintiún carreras o ases; pero al final se debe jugar un número igual de manos (turnos al bate).
El juego de 9 entradas se estableció en la Convención de 1857 en Nueva York. Ya no hacía falta anotar las 21 carreras para ganar. Igualmente se estableció que el juego sería válido después de jugadas cinco entradas completas.
9. La pelota debe ser pitcheada, no lanzada hacia al bate.
Al parecer lo que quería decir que se debía lanzar como en softball, por debajo del brazo. El pitcheo por encima del brazo no fue permitido hasta 1884. Lo que no se especificaba en qué lugar debería situarse el lanzador.
10. Una bola golpeada fuera del campo, o fuera del alcance de la primera y tercera base, es una foul.
Entonces un jonrón era foul. Los fouls fueron considerados strikes a partir de 1858, ya que se vio que un bateador podía batear numerosos fouls.
Las cercas estaban tan lejos que raramente una bola se iba por encima de las vallas, por lo que el jonrón era cosa de correr con el batazo a lo profundo del terreno.
El otro asunto fue el de los toques de bola, los que podían salir de foul innumerables veces, lo que también retrasaba el partido, en 1894 se estableció el ponche para un toque fallido con dos strikes en el conteo.
11. Tres bolas que se golpean y fallan y la última se atrapa, es un out; si la bola no es atrapada se considera fair y el bateador puede correr. En síntesis, tres swings fallidos son tres strikes y es ponche siempre que el tercer strike sea retenido por el receptor, de no hacerlo, el corredor puede tratar de alcanzar la inicial. Esa regla se modificó con el tiempo, ya que con la primera ocupada y menos de 2 outs, el bateador sería ponche y no tendría derecho a correr a primera.
Al inicio los bateadores le hacían swing a los lanzamientos que les gustaban, así fuera bueno y por la zona de bateo, fue entonces que surgió el strike cantado en 1858, pero al inicio el árbitro avisaba de un primer lanzamiento bueno al bateador y si después caían otros tres strikes se declaraba el ponche, quiere esto decir que el ponche inicial era con 4 strikes y no 3. En 1880 se especificó que el tercer strike debe ser fildeado por el receptor, pero la regla de los 4 strikes permaneció hasta 1887.
12. Si una pelota es golpeada y atrapada, ya sea volando o en el primer salto (bounce), es un out.
Esta regla de out con bounces se mantuvo intacta hasta 1865.
13. Un jugador que corre las bases será out si la bola está en las manos de un adversario en la base, o el corredor es tocado con ella antes de que él llegue a la base. Se entiende, sin embargo, que en ningún caso se le puede tirar la pelota al cuerpo.
Este deporte en sus inicios antes de aparecer estas reglas, sobre todo en Massachusetts, donde se usaba una pelota más suave, se sacaban los outs golpeando al corredor. La versión del kickball permite golpear con la pelota, pero es una esférica inflada y menos dura que la usada actualmente en béisbol.
14. Un jugador corriendo, que interfiera en que el adversario atrape o reciba la pelota antes de llegar a su base, será out.
15. Tres manos fuera, todas out.
Esta es la vieja regla de los 3 outs. Por mano hoy día se entiende vez al bate, quiere decir tres veces al bate fallidas, tres outs.
16. Los jugadores deben tomar su turno al bate de forma regular.
17. Todas las disputas y diferencias relativas al juego serán resueltas por el árbitro, de las cuales no hay apelación.
18. No se realizará out o no se podrá llegar a base cuando se batee un foul.
19. Un corredor no puede ser eliminado cuando se realice balk (movimiento indebido) por el lanzador.
20. Pero una base es otorgada cuando una bola, al ser bateada, rebasa el campo.
Una regla adicional llegó en 1854, la regla 13 que establecía que el primer bateador de la siguiente entrada sería el bateador que le sigue al pelotero que concedió el tercer out en la entrada anterior.
Como anteriormente se aclaró el asunto de los ponches con cuatro o tres strikes, vale la pena aclarar cómo evolucionó la regla de las bases por bolas. El concepto de bola o bola mala apareció en 1863. El árbitro daba aviso al lanzador cuando tiraba tres bolas malas, pero se cantaba como una, mientras que la base se concedía con tres bolas malas cantadas, lo que indica que eran 9 malas. De 1871 a 1886 el bateador podía pedir la zona del lanzamiento al pitcher, que podía ser bajo o alto, siempre tomando la cintura como límite en ambos casos. Si el lanzamiento no iba por donde se pidió, se cantaba bola. La regla de las nueve bolas se había modificado en la Liga Nacional en 1880, una bola menos, ocho para obtener el boleto. En 1884 la Asociación Americana estableció la regla de 6 bolas para el boleto. Tres años después fue que apareció la regla de la zona de strikes y bolas, lo cual antes quedaba a criterio del árbitro, igualmente se redujo a cinco el número de bolas para el boleto. En 1889 fue finalmente que se llegó a la regla de las cuatro bolas malas para el boleto.
El pelotazo por lanzamiento llamado hit by pitch en inglés (HBP) era considerado como una bola mala, la decisión de conceder una base a quien fuera golpeado por lanzamiento del pitcher llegó en 1884. Es de pensar que en Cuba le llaman dead ball (bola muerta), ya que el árbitro así lo declara cuando ocurre el pelotazo.
Otras reglas: a partir de 1880 el equipo home club de estar delante en el marcador en la novena entrada no tenía que batear en la segunda parte de ese inning.
Desde 1883, el bateador será out cuando batee un foul que sea capturado de aire.
Desde 1884, el lanzador puede lanzarle al bateador como estime pertinente. En 1885 la Asociación Americana estableció que el pitcher lanzara siempre por debajo de sus hombros. Las restricciones impuestas a los lanzadores desaparecieron al final de 1885.
Desde 1889 no se anotó vez al bate al bateador que tocara para sacrificarse. En ese mismo año se estableció el fly de sacrificio y no se le anotaba vez al bate a todo aquel que empujara una carrera con ese batazo. En 1894 el fly de sacrificio no se reconoció hasta 1908 y permaneció así hasta 1925. En 1926 vino una regla más liberal al considerar fly de sacrificio a todo batazo que adelantara a un corredor a cualquier base, pero en 1930 nuevamente el fly de sacrificio fue eliminado. En 1939 regresó como le conocemos, fly que permite anotar carrera, pero en 1940 eliminado una vez más. En 1954 se restauró, pero no se diferenciaban los sacrificios de toque y de fly, lo cual se hizo realidad a partir de 1955.
En 1892 se consideraba base robada si un corredor lograba dos bases con batazo de un compañero. Por ejemplo, un sencillo que lleve al corredor en base hasta tercera, lo mismo se aplicaba de ser capaz el corredor de lograr una base adicional con un fly de algún compañero al bate, o sea hombre en primera y se produce batazo a los jardines y el corredor llega en pisa y corre a tercera. La regla moderna del robo de base se estableció en 1898.
A partir de 1892 los bates no podían ser aplanados y debían ser redondeados. En 1895 se estableció la regla del infield fly cuando la primera y la segunda estaban ocupadas con menos de 2 outs. En 1899 se instauró la regla de interferencia del receptor al bateador, por lo que este recibiría una base automáticamente.
El béisbol, en la medida que se modernizó, se jugó con 9 peloteros al campo. Sin embargo, en algunos lares incluido Cuba se jugaba con 10. Existía el llamado Short Field, el que se ubicaba como una especie de cuarto jardinero o si se quería como otro campo corto. De esto dan fe los numerosos box scores publicado por Severo Nieto (2007).
Fuentes
Anon. (w/y). Alexander Cartwright – Spread The Rules Of The Game
– Baseball, Sport, Honolulu, and Hawaii – JRank Articles https://sports.jrank.org/pages/825/Cartwright-Alexander-Spread-Rules-Game.html#ixzz6plMMdSx2
Anon. (w/y). Alexander Cartwright formed first recognized baseball team. JRank Articles. https://sports.jrank.org/pages/824/Cartwright-Alexander-Formed-First-Recognized-Baseball-Team.html
Anon (w/y). Evolution of 19th Century Baseball Rules. 19cBaseball.com. http://www.19cbaseball.com/rules.html
Anon. 2015. Cartwright, Alexander Joy. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite. Chicago.
MLB. Official rules. MLB.com. https://www.mlb.com/official-information/
Nieto Severo. 2007. Béisbol en Cuba hispánica. Editorial Científico-Técnica, Habana, 378 p.
Weber Roger. (w/y). Cartwright´s baseball. Sportslibrary.net. https://baseballjudgments.tripod.com/id2.html
Escrito por Esteban Romero, 26 marzo de 2021
Pingback: Curiosidades beisboleras: juegos de abultados marcadores – deportescineyotros