Franquicias de MLB con mayor número de peloteros cubanos en su historia

Lo más importante del deporte no es ganar,
sino participar, porque lo esencial en la vida
no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo.”
Barón Pierre de Coubertin

Hace tiempo estaba por analizar este tema, ya que a veces existe la falsa impresión que tal o más cual equipo ha sido el más “hospitalario” con los peloteros cubanos en la MLB. Es obvio que un equipo de éxito si logra llevar a sus filas a un pelotero cubano que se destaque, pues se crea esa imagen, más aún cuando ese conjunto se moviliza a firmar nuevos prospectos cubanos, los que nadie sabe si podrán algún día llegar a jugar y a establecerse en las Mayores. Esa creencia ha existido con los Dodgers y como veremos más adelante no son precisamente los de Los Ángeles, antes Brooklyn, los que más peloteros cubanos han tenido en sus filas.

Ante todo, explico el método utilizado. Se sumó el número total de peloteros cubanos en cada franquicia (no equipo). La franquicia define la historia, la que puede haber tenido varias sedes hasta el presente. En los resultados aparece solo el año del debut de cada pelotero cubano en una franquicia dada y no la cantidad de temporadas que jugó ese pelotero para ella. Es bueno aclarar este aspecto para evitar confusiones. Luego se contabilizó el número de temporadas que cada franquicia incluyó peloteros cubanos en su nómina.

Finalmente, se definió el pelotero cubano insignia de esa franquicia, el cual puede haberse destacado enormemente en una o más temporadas. En ocasiones, no hay pelotero insignia al no verse claramente un pelotero cubano destacado, pero también sí pueden aparecer más de dos peloteros en esta categoría cuando así lo merezca.  

Como era de esperar la franquicia Senadores-Mellizos fue la que más cubanos tuvo en sus filas. Hasta 1941 fueron 9 peloteros, pero desde 1944 el número fue en aumento, lo que se atribuye a la actividad del cazatalento siciliano-estadounidense Carlo “Joe” Cambria, el que contrató decenas de cubanos, algunos con éxito para jugar en las Mayores. A su vez, los Havana Cubans de la Liga Internacional de la Florida estaban afiliados a los Senadores de Washington. Esa tendencia se redujo sustancialmente a partir de 1962, ya sabemos la causa. Los peloteros cubanos no tenían forma de salir fuera en aquellos momentos. Dos peloteros insignias se escogieron, cuyos méritos son innegables, Camilo Pascual como lanzador de muchas victorias en una franquicia sotanera hasta 1961 y luego el bate de Pedro “Tony” Oliva, campeón de bateo desde que debutó en la Liga Americana.

Senadores de Washington, luego Mellizos Minnesota

1913- Jacinto Calvo, Baldomero Acosta
1920- Ricardo Torres, José Acosta
1926- Emilio Palmero
1935- Roberto Estalella
1937- Fermín Guerra
1938- René Monteagudo
1941- Roberto Ortiz
1944- Gilberto Torres, Santiago Ullrich, Rogelio Valdés, Preston Gómez, Luis Suárez, Oliverio Ortiz
1945- José Zardón, Armando Roche
1948- Ramón “Moín” García, Ángel Fleitas
1949- Julio González
1950- Conrado Marrero, Sandalio Consuegra, Rogelio “Limonar” Martínez, Julio Moreno, Carlos Pascual
1951- Willie Miranda, Frank Campos
1952- Raúl Sánchez, Miguel Fornieles
1954- Camilo Pascual, Carlos Paula
1955- Pedro Ramos, Wenceslao González, Juan Delís, José Valdivielso, Julio Bécquer
1956- Evelio Hernández
1958- Ossie Álvarez
1959- Zoilo Versalles
1960- Héctor Maestri
1961- Dagoberto Cueto
1962 -Tony Oliva, Orlando “Marty” Martínez
1965 – Hilario Valdespino
1967 -Enrique Izquierdo, Jacinto Hernández
1969- Leonardo Cárdenas
1970 – Luis Tiant Jr. 
2008 – Liván Hernández
2014 – Kendrys Morales

Total 50 peloteros, 56 temporadas. Peloteros insignia- Camilo Pascual y Tony Oliva

Los siguientes son los Rojos (también llamados en algunas temporadas patirrojos) de Cincinnati. Seis peloteros jugaron en el período previo a la década de los 50, entre ellos el legendario Adolfo Luque. La cantidad de peloteros a mediados de los 50 aumentó por la sencilla razón que los Havana o Cuban Sugar Kings, equipo de la Liga Internacional (AAA) se convirtió en sucursal del Cinci. Por ahí debutaron muchos jugadores, que luego se destacaron en otros conjuntos.  Como en el caso anterior, los peloteros insignia fueron el lanzador Luque, y el toletero y miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, Tany Pérez.

Rojos de Cincinnati

1911- Armando Marsans, Rafael Almeida
1914- Miguel Ángel González
1917- Manuel Cueto
1918- Adolfo Luque
1924- Pedro Dibut
1957 – Raúl Sánchez, Vicente Amor
1958- Daniel Morejón, Orlando Peña
1959 – Miguel Cuellar
1960- Tony González, Leonardo Cárdenas, Joaquín Azcue, Rogelio Álvarez
1961- Leonardo Cárdenas
1962 – Octavio Rojas
1964 – Hiraldo Sablón, Tany Pérez
1969 – Camilo Pascual, Pedro Ramos, Miguel de la Hoz
1992 – Tony Menéndez
2000 – Osvaldo Fernández
2010 – Yonder Alonso, Aroldis Chapman
2014 – Brayan Peña
2015 – Raisel Iglesias
2019 – José Iglesias, Yasiel Puig
2020- José Israel García
2021- Vladimir Gutiérrez, Cionel Pérez, José Barrero

Total 34 peloteros, 52 temporadas. Peloteros insignia – Adolfo Luque y Tany Pérez

Los Medias Blancas de Chicago son en la actualidad el equipo más agresivo en la contratación de peloteros cubanos. Sin embargo, en el pasado solo José Acosta integró las filas de este conjunto. La historia cambió con la inclusión de Luis Alomá, Orestes Miñoso y Sandalio Consuegra en sus filas, cuyos performances fueron del agrado de la afición y de los ejecutivos del equipo. A partir de 2004 comenzó una nueva etapa en este equipo con la entrada de José Ariel Contreras y Orlando “Duque” Hernández, la que se ha reforzado desde 2014 cuando Pito Abreu debutó. Miñoso hizo historia en los Medias Blancas, pero Pito no se queda atrás. Ambos gozaron o gozan de una enorme simpatía en el sur de Chicago.

Medias Blancas Chicago

1922 – José Acosta
1950 –  Luis Alomá
1951 – Orestes Miñoso
1952 – Willie Miranda, Héctor Rodríguez
1953 – Sandalio Consuegra, Miguel Fornieles
1959 – Rodolfo Arias
1967 – Aurelio Monteagudo
1980 –Leonardo Sutherland
1992 – Nelson Santovenia
2000 – José Canseco
2004 – José Contreras
2005 – Orlando Hernández
2008 – Alexei Ramírez
2010 –Dayán Viciedo
2014- José Dariel Abreu, Adrián Nieto
2017- Yoán Moncada
2019- Yonder Alonso, Odrisamer Despaigne
2020- Luis Robert, Yasmani Grandal.

Total de 23 peloteros, 36 temporadas. Peloteros insígnia- Orestes Miñoso y José Dariel Abreu

Boston Bravos, Milwaukee y Atlanta

1912 – Miguel Ángel González
1914 – Adolfo Luque
1928 – Emilio Palmero
1964 – Miguel de la Hoz
1967 –  Orlando “Marty” Martínez
1968 – Hilario Valdespino
1969 – Tony González
1971 -Zoilo Versalles
1972 – Paulino Casanova
2004 – Ely Marrero
2005 – Brayan Peña
2006 – Danys Báez
2007 – Yunel Escobar
2008 – Francisley Bueno, Vladimir Núñez
2009 – Bárbaro Cañizares
2011 – Fredi González (manager)
2012 – Liván Hernández
2015- Adonis García, Héctor Olivera
2019- Adeiny Hechavarría
2021- Guillermo Heredia, Jorge Soler

Total 23 peloteros, 32 temporadas

Los Atléticos han deambulado bastante en la Liga Americana, antes Filadelfia, luego Kansas City, casi una sucursal de los Yankees en la misma MLB, hasta llegar a los exitosos Oakland. Bert Campaneris fue todo un baluarte en este conjunto, donde sentó catedra con su juego en el cuadro, su ofensiva y corrido de bases.

Atléticos Filadelfia, Kansas City y Oakland

1918 – Baldomero Acosta
1943 – Roberto Estalella
1947 – Fermín Guerra
1950 – Roberto Ortiz
1960 – Leopoldo Posada
1962 – Orlando Peña, Joaquín Azcue, José Tartabull, Diego Seguí, Héctor Martínez
1963 –Aurelio Monteagudo
1964 –Bert Campanerís
1967 –Jorge Lauzerique
1972 –Orlando “Marty” Martínez
1978 – Tito Fuentes
1980 – Orlando González
1985 – José Canseco
1990 – Ozzie Canseco
1995 – Ariel Prieto
2012 – Yoennis Céspedes
2016- Yonder Alonso
2019- Kendrys Morales

Total 22 peloteros, 47 temporadas. Pelotero insignia- Bert Campaneris

Angelinos California y Los Ángeles

1961- Julio Bécquer
1965 – Marcelino López, José Cardenal, Jacinto Hernández
1966 –Minervino “Minnie” Rojas, Ramón López
1967 – Orlando McFarlane
1969 – Joaquín Azcue
1970 – Tony González, Hiraldo Sablón
1972 – Leonardo Cárdenas
1973 – Aurelio Monteagudo
1974 Orlando Peña
1977 – Miguel Cuellar
1979 – Bert Campanerís
1982 – Luis Tiant Jr.
1988- Octavio Rojas (manager)
2006 – Kendrys Morales
2014- Yoslán Herrera
2016- Yunel Escobar
2018- José Miguel Fernández
2021- José Iglesias, Raisel Iglesias

Total 23 peloteros, 29 temporadas

Muchos cubanos simpatizan con el equipo de los Yankees, simpatía de antes y de ahora por sus peloteros, sean o no cubanos. A partir de finales de los 90, el propietario y gerente de este equipo, George Steinbrenner, se dio a la tarea de contratar peloteros cubanos. Fue por ahí que entró Orlando “Duque” Hernández, luego José Ariel Contreras. Esa tendencia se ha reducido desde que Steinbrenner falleció.

Yankees Nueva York

1914 – Ángel “Pete”Aragón
1917- Armando Marsans
1953 – Willie Miranda
1964 – Pedro Ramos
1979 – Luis Tiant Jr. 
1982 – Roberto Ramos
1983 – Bert Campanerís
1987 – Orestes Destrade
1998 – Orlando Hernández
1999 –Tony Fossas
2000 -José Canseco
2001 – Adrián Hernández
2003 – Michel Hernández, José Contreras
2008 – Juan Miranda
2011 – Amauri Sanit, Raúl Valdés
2016- Aroldis Chapman
2018- Adeiny Hechavarría
2019- Nestor Cortés Jr., Kendrys Morales

Total 21 peloteros, 31 temporadas. Pelotero insignia- Orlando Hernández

Orlando «Duque» Hernández

En las filas de los Orioles, en sus años de esplendor, lanzó Miguel Cuellar, el mejor lanzador zurdo cubano en las Mayores. Rafael Palmeiro jugó en varios equipos, pero su paso ofensivo por Baltimore fue muy positivo.

Carmelitas St Louis y Orioles Baltimore

1916- Armando Marsans
1921 – Emilio Palmero
1929 – Oscar Estrada
1941 – Roberto Estalella
1952 – Willie Miranda
1956 – Sandalio Consuegra, Miguel Fornieles
1966 – Lorenzo Fernández
1967 – Marcelino López
1969 – Miguel Cuellar
1971 – Orlando Peña
1994 – Rafael Palmeiro
2005 – Ely Marrero
2007 – Danys Báez
2008 – Alberto Castillo
2013 – Henry Urrutia
 2015- Dariel Álvarez
2016- Odrisamer Despaigne, Ariel Miranda
2018- Nestor Cortés Jr.
2020- José Iglesias

Total 21 peloteros, 38 temporadas. Peloteros insignia- Miguel Cuellar y Rafael Palmeiro

Igual se puede decir de Luis Tiant Jr. en los Medias Rojas, donde fue uno de los puntales del pitcheo de conjuntos de éxito en la Liga Americana.

Medias Rojas Boston

1918 – Eusebio González
1925 – Ramón Herrera
1951 – Fermín Guerra
1958 – Miguel Fornieles
1963 –Román Mejías
1966 – José Tartabull
1969 – Joaquín Azcue
1971 – Luis Tiant Jr.  
1974 – Diego Seguí
1980 – Tany Pérez
1991 – Tony Fossas
1995 – José Canseco
2000 – Rolando Arrojo
2002 –Juan Carlos Díaz
2011 – José Iglesias
2014 – Yoennis Céspedes
2015 – Rusney Castillo, Dalier Hinojosa
2016 – Roenis Elías, Yoan Moncada

Total 20 peloteros, 43 temporadas. Pelotero insignia- Luis Tiant Jr.

Mencionar a los Cardenales y hablar de cubanos es para inmediatamente mencionar al cazatalento del mismo equipo, donde jugó y a ratos sirvió como su director. Se trata del reglano Miguel Ángel González, más conocido como Mike en los EE.UU.

Cardenales St Louis

1915 – Miguel Ángel González
1918- Oscar Tuero
1960 – Eduardo Bauta
1962 – Orestes Miñoso
1964 – Miguel Cuellar
1970 – Octavio Rojas
1972 – Diego Seguí, Orlando “Marty” Martínez
1973 – Orlando Peña
1992 – Ozzie Canseco
1993 – René Arocha
1997 – Ely Marrero
2001- William Ortega
2011- Raúl Valdés
2016- Aledmys Díaz, Brayan Peña
2018- José Adolis García
2019- Rangel Ravelo, Randy Arozarena
2020- Johan Oviedo

Total 20 peloteros, 39 temporadas. Pelotero insignia- Miguel Ángel González

Miguel Ángel González

Los Filis de Filadelfia no es que hayan tenido muchos peloteros cubanos en sus filas. Sin embargo, casi toda la década de los 60 tuvieron hasta tres peloteros cubanos, el más destacado y de más tiempo en el equipo fue el matancero Tony Taylor.

Filis Filadelfia

1945 – René Monteagudo, Isidoro León
1957 – Humberto Fernández
1958 –Panchón Herrera
1959 –Freddy Rodríguez
1960 – Tony González, Tony Taylor
1963 –Octavio Rojas, Marcelino López
1967 – Pedro Ramos
1978 – José Cardenal, Orlando González
1983 – Tany Pérez
2001 – Eduardo Oropesa
2010 – José Ariel Contreras, Danys Báez
2012 –Raúl Valdés
2014- Miguel Alfredo González
2015- Dalier Hinojosa

Total 19 peloteros, 27 temporadas. Pelotero insignia- Tony Taylor

Los Cubs o Cachorros de Chicago han tenido cubanos en varias décadas, pero nunca en gran cuantía. El pelotero que más tiempo jugó para este conjunto, lo hizo bien, que conste, es el jardinero matancero José Cardenal.

Cubs Chicago

1902Pedro ‘Çhick’ Pedroes
1925 – Miguel Ángel González
1942 – Salvador Hernández
1945 – Jorge Comellas, Regino Otero
1955 – Vicente Amor
1958 – Tony Taylor
1959 –Freddy Rodríguez
1968 – José Arcia
1972 – José Cardenal
1974 –Oscar Zamora
1980 – Preston Gómez (manager)
1986 – Rafael Palmeiro
1998 – Tony Fossas
2004 – Rey Ordóñez
2014- Jorge Soler
2016- Aroldis Chapman, Gerardo Concepción
2017- Leonys Martín

Total 19 peloteros, 30 temporadas. Pelotero insignia- José Cardenal

Indios Cleveland

1949 – Orestes Miñoso
1960 – Miguel de la Hoz
1962 – Pedro Ramos
1963 –Joaquín Azcue, Tony Martínez
1964 – Luis Tiant Jr. 
1967 – Orlando Peña
1968 –José Cardenal 
1969 – Zoilo Versalles
1971 – Camilo Pascual
1972 – Marcelino López
1973 – Leonardo Cárdenas
1976 – Orlando González
2001 – Danys Báez
2017- Yandy Díaz
2018- Yonder Alonso
2019- Leonys Martín, Yasiel Puig

Total 18 peloteros, 24 temporadas

Piratas Pittsburgh

1943 – Antonio Ordeñana
1955 – Román Mejías, Lino Donoso
1956 –Gonzalo Naranjo
1962 – Orlando McFarlane
1969 – Pedro Ramos, José Martínez
1970 – Orlando Peña
1971 – Jacinto Hernández
1981 – Luis Tiant Jr. 
1988 – Orestes Destrade
1993 – Tony Menéndez
2008 – Yoslán Herrera
2013 – José Ariel Contreras
2018- Adeiny Hechavarría
2020- Guillermo Heredia

Total 16 peloteros, 22 temporadas.

Los Gigantes no es que hayan sido de contratar y tener peloteros cubanos en sus filas. Sin embargo, uno de los que logró asentarse por varias temporadas fue Rigoberto “Tito” Fuentes, el que la afición californiana recuerda con muchas simpatías.

Gigantes Nueva York y San Francisco

1915 – Emilio Palmero
1916 –José Rodríguez
1919 – Miguel Ángel González
1932 – Adolfo Luque
1941 – Ángel “Jack” Aragón
1943 – Napoleón Reyes
1945 –Adrián Zabala
1951 – Rafael Noble
1957 – Sandalio Consuegra
1963 – José Cardenal
1965 – Tito Fuentes
1994 – Tony Menéndez
1996 – Osvaldo Fernández
1997 – René Arocha
1999 – Liván Hernández
2005 – Alex Sánchez

Total 16 peloteros, 40 temporadas. Pelotero insignia- Tito Fuentes

Senadores Washington (segunda versión a partir de 1961) y Vigilantes de Texas

1965 – Paulino Casanova
1966 – Diego Seguí
1967 – Camilo Pascual
1969 – Zoilo Versalles
1970 – Pedro Ramos
1972- Orlando “Marty” Martínez
1974 – Leonardo Cárdenas
1977 – Bert Campanerís
1988 – Bárbaro Garbey, Tony Fossas
1989 – Rafael Palmeiro
1992 – José Canseco
2004 – Michael Tejera
2011 – Leonys Martín
2020 – José Adolis García
2021 – Andy Ibáñez

Total 16 peloteros, 36 temporadas

Padres San Diego

1969 – Tony González, José Arcia, Preston Gómez (manager)
1975 – Tito Fuentes
2004 – Eduardo Oropesa
2012 – Yonder Alonso, Yasmani Grandal, Eddy Rodríguez
2014 – Odrisamer Despaigne
2016- Alexei Ramírez
2019- Adrián Morejón, Michel Báez, Ronald Bolaños
2020- Michel Báez, Jorge Oña, Adrián Morejón

Total 16 peloteros, 15 temporadas

Tigres Detroit

1959 – Ossie Álvarez
1960 – Edmundo Amorós, Humberto Fernández
1961 – Manuel Montejo
1965 – Orlando Peña
1966 – Orlando McFarlane
1971 – Tony Taylor
1977 – Tito Fuentes
1984 – Bárbaro Garbey
2003 – Alex Sánchez
2013 – Brayan Peña, José Iglesias
2014 – Yoenis Céspedes
2018 – Leonys Martín

Total 14 peloteros, 21 temporadas

Los Reales de Kansas City tampoco han sido muy activos en tener peloteros cubanos en sus nóminas. No obstante, Kendrys Morales fue factor importante ofensivo para que el equipo lograse la Serie Mundial de 2015. En la temporada de 2019, Jorge Soler dejó marca de 49 jonrones que, hasta el momento de redacción de este artículo, es record en esta franquicia. Así y todo, el pelotero cubano que más tiempo jugó para los Reales fue el habanero Octavio “Cookie” Rojas, el que en ese período de juego con los de Kansas hizo el Todos Estrellas de la Liga Americana en cuatro temporadas.

Reales Kansas City

1969 – Jacinto Hernández
1970 – Octavio Rojas, Aurelio Monteagudo
1971- Hilario Valdespino
1980 – José Cardenal
1988 – Israel Sánchez
1993 – Nelson Santovenia
2005 – Ely Marrero
2009 – Brayan Peña, Yunieski Betancourt
2012 – Francisley Bueno
2015- Kendrys Morales
2017- Jorge Soler
2020- Ronald Bolaños

Total 14 peloteros, 27 temporadas. Peloteros insignia- Octavio Rojas y Jorge Soler

No muchos cubanos en los Mets, para recordar los tres guantes consecutivos de Rey Ordóñez como torpedero en la Liga Nacional.

Mets Nueva York

1963 – Humberto Fernández, Eduardo Bauta
1979 – José Cardenal
1996 – Rey Ordóñez
1999 – Jorge Luis Toca
2006 – Alaín Soler, Orlando Hernández, Ely Marrero
2009 – Liván Hernández
2010 – Raúl Valdés
2015- Yoennis Céspedes
2019- Adeiny Hechavarría
2020- Guillermo Heredia

Total 13 peloteros, 22 temporadas. Pelotero insignia- Rey Ordóñez

Llegamos a los Dodgers, “las apariencias engañan”. Los Dodgers es una de las franquicias que menos peloteros cubanos ha llevado en sus nóminas. Edmundo “Sandy” Amorós hizo época al integrar los equipos victoriosos de la década de los 50, incluso, en 1955, hizo un fildeo extraordinario que contribuyó al primer triunfo de los Dodgers en Series Mundiales. Pasaron años y apareció un fenómeno llamado Yasiel Puig, el que ayudó a su equipo a llegar varias veces a la post temporada y a Series Mundiales, pero 13 peloteros es poco y 19 temporadas también.

Dodgers Brooklyn y Los Ángeles

1930 – Adolfo Luque
1952 – Edmundo Amorós
1956 –Humberto Fernández
1957 –René “Látigo” Gutiérrez
1968 – Zoilo Versalles
1970 – Camilo Pascual
2006 – Danys Báez
2013 – Yasiel Puig, Onelki García
2014 –Alexander Guerrero, Erisbel Arruebarruena
2015- Yasmani Grandal
2021- Darién Núñez

Total 13 peloteros, 19 temporadas. Pelotero insignia- Edmundo Amorós

Edmundo Amorós

Para ser tierra de millares de cubanos, los Marlins deberían tener más peloteros criollos en sus nóminas, pero la realidad es esta que aparece a continuación. No obstante, Liván Hernández fue el gran baluarte del pitcheo de este equipo para obtener el triunfo en la Serie Mundial de 1997. Años después apareció un joven villareño con unas cualidades excepcionales como lanzador dominante, José Fernández, pero su vida se frustró en un lamentable accidente.

Marlins Florida y Miami

1993 – Orestes Destrade
1996 – Liván Hernández, Cookie Rojas (manager)
1999 -Vladimir Núñez, Michael Tejera
2001- Tany Pérez (manager)
2002 – Hansel Izquierdo
2007 – Fredi González (manager)
2013 – Adeiny Hechavarría, José Fernández  
2015- Raudel Lazo
2017- Odrisamer Despaigne

Total 12 peloteros, 21 temporadas. Peloteros insignia- Liván Hernández y José Fernández

El Tampa es un equipo joven, 23 años de vida. Lo dicho para los Marlins es válido para el Tampa, ciudad que alberga una población cubana de consideración. En la post temporada de 2020, un joven pinareño, casi desconocido, de hecho, novato, Randy Arozarena, logró implantar record de hits y jonrones para una post temporada.

Tampa Bay

1998 – Rolando Arrojo
1999 – José Canseco
2001 – Ariel Prieto
2003 – Rey Ordóñez
2004 – Danys Báez
2005 – Alex Sánchez
2008 – Michel Hernández
2013 – Yunel Escobar
2017- Adeiny Hechavarría
2019- Yandy Díaz, Guillermo Heredia
2020- Randy Arozarena

Total 12 peloteros, 16 temporadas. Pelotero insignia- Randy Arozarena

Randy Arozarena

Milwaukee Cerveceros

1964 – Miguel de la Hoz
1970 – Hilario Valdespino, Jorge Lauzerique
1971 – Marcelino López
1972 – Joaquín Azcue
1989 – Tony Fossas
2001 – Alex Sánchez
2004 – Adrián Hernández
2011- Yunieski Betancourt
2012 – Liván Hernández
2019- Yasmani Grandal

Total 11 peloteros, 15 temporadas

Los Astros ahora son casi tan agresivos contratando cubanos como los Medias Blancas. En sus filas, a pesar de ser un veterano cuando llegó a las Mayores, se ha destacado, Yulieski Gurriel ofensiva y defensivamente. Yordan Álvarez pinta como el clásico slugger de este conjunto.  

Colts y Astros Houston

1962 – Román Mejías
1965 – Miguel Cuellar
1966 –Aurelio Monteagudo
1969 – Hilario Valdespino, Orlando “Marty” Martínez
1974- Preston Gómez (manager)
1978 – Oscar Zamora
2016- Yulieski Gurriel
2018- Cionel Pérez
2019- Aledmys Díaz, Rogelio Armenteros, Yordan Álvarez

Total 12 peloteros, 17 temporadas. Pelotero insignia- Yulieski Gurriel

Marineros Seattle

1977 – Diego Seguí
1984 – Orlando “Marty” Martínez (manager)
1998 – Tony Fossas
2005 – Yunieski Betancourt
2013 – Kendrys Morales
2014- Roenis Elías
2016- Leonys Martín, Guillermo Heredia, Ariel Miranda
2017- Yonder Alonso
2020- Nestor Cortés Jr.

Total 11 peloteros, 16 temporadas.

Por las filas de los Expos y luego de los Nacionales son pocos los cubanos que han jugado, el de mayor duración fue el lanzador Liván Hernández, performance que se puede evaluar de positiva. Liván es insignia de los Marlins, señal que se ha destacado en más de un equipo.

Expos Montreal y Nacionales Washington

1977 – Tany Pérez
1978 – Roberto Ramos
1987 – Nelson Santovenia
2003- Liván Hernández
2010 –Yunieski Maya
2015- Yunel Escobar
2019- Roenis Elías
2020- Yadiel Hernández

Total 8 peloteros, 23 temporadas. Pelotero insignia- Liván Hernández

Liván Hernández

Serpientes Arizona

1998 – Vladimir Núñez
2002 – Eduardo Oropesa
2006 – Liván Hernández, Orlando Hernández
2011-  Juan Miranda, Alberto Castillo
2015- Yasmany Tomás
2018- Yoán López

Total 8 peloteros, 13 temporadas

Azulejos Toronto

1998 – José Canseco
2002- Carlos Tosca (manager)
2010- Yunel Escobar
2012Adeiny Hechavarría
2017- Kendrys Morales
2018- Aledmys Diaz, Lourdes Gurriel Jr.

Total 7 peloteros, 14 temporadas

Rockies Colorado

2000 – Rolando Arrojo
2004 – Vladimir Núñez
2006 – Ely Marrero
2008 – Liván Hernández
2009 – José Ariel Contreras
2019- Yonder Alonso

Total 6 peloteros, 6 temporadas

St Louis Terriers

1914 – Manuel Cueto
1915- Armando Marsans

Total 2 peloteros, 2 temporadas

Seattle Pilotos

1969 – Diego Seguí, Hilario Valdespino

Total 2 peloteros, 1 temporada

Troy Haymakers

1871 – Esteban Bellán

1 pelotero, 2 temporadas

Mutuals Nueva York

1873- Esteban Bellán

1 pelotero, 1 temporada

Todas estas cifras cambiarán en un futuro mediato, el número de cubanos contratados en equipos de MLB y que juegan en las Menores aumenta sustancialmente, lo cual podrá compensar parcialmente la no participación de peloteros cubanos a lo largo de casi cinco décadas.

A continuación aparecen los datos resumidos por franquicia.

Fuentes

Archivos personales del autor.

Baseball-reference.com

Romero E. 2016. ¿Quién era Joe Cambria? Deportescineyotros.com, 12 julio. https://deportescineyotros.com/2016/07/12/quien-era-joe-cambria/

Escrito por Esteban Romero, 29 setiembre de 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.